08 d’octubre, 2023

Creen ronyons humanitzats en embrions de porc durant 28 dies

Un estudi científic a Xina ha aconseguit crear ronyons humans en embrions de porcs, constituïts d'un 50-60 % de cèl·lules humanes. Aquest estudi estava pensat amb l'objectiu de poder fer trasplants als humans, i el fet que sigui en porcs té un benefici, ja que d'aquesta forma s'evita el rebuig immunitari.

Aquest avenç científic s'ha aconseguit manipulant genèticament l'embrió unicel·lular de manera que li faltessin dos gens necessaris per al desenvolupament renal.

El procés que es va dur a terme va ser el següent: van implantar 1.820 embrions en 13 porcs. Als 25 o 28 dies van interrompre el procés i van comprovar que alguns d' ells havien produït ronyons humanitzats.

Si les cèl·lules fossin masses o els porcs arribessin a néixer, podrien haver-hi problemes ètics, ja que els porcs podrien néixer amb algun tipus de malaltia.

Actualment, a aquest laboratori de biomedicina, estan treballant per generar altres òrgans humans en porcs, com el cor i el pàncrees.


A la imatge es vol representar l'eliminació dels gens dels ronyons, 
per tal de modificar-los genèticament.

Font: Agensiasinc, 7 setembre 2023 - Notícia seleccionada per Marc Fernández i Maria Becerra.


 Títol original: Crean riñones humanizados en embriones de cerdo durante 28 días



El investigador español Miguel A. Esteban y sus colegas del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou, en China, han logrado por primera vez cultivar un órgano sólido humanizado dentro de otra especie. Para lograrlo, han utilizado células madre pluripotentes y edición genética CRISPR Cas9. Los riñones resultantes son estructuralmente normales y están compuestos por entre un 50 % y un 60 % de células humanas.




Células renales humanizadas (fluorescencia roja) dentro del embrión en comparación con un embrión de cerdo de tipo silvestre o 'wildtype'. / Wang, Xie, Li, Li, and Zhang et al. / Cell Stem Cell

Un equipo científico del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou (China) ha logrado desarrollar embriones de cerdo, cuyos riñones contienen una combinación de células humanas y porcinas. El objetivo a largo plazo es mejorar esta tecnología para el trasplante de órganos humanos.

El estudio, que se publica hoy en la revista Cell Stem Cell, tiene como uno de sus autores principales al investigador español Miguel A. Esteban, experto en reprogramación celular porcina.

Esta es la primera vez que se consigue cultivar un órgano sólido humanizado dentro de otra especie. En estudios previos se habían utilizado métodos similares para generar tejidos humanos como sangre o músculo esquelético en cerdos.

Los investigadores decidieron centrarse en los riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse y también son los que más se trasplantan en medicina humana.

"Nuestro método tiene como finalidad crear órganos humanos en cerdos con células de un paciente determinado. Esto evitaría los riesgos de rechazo inmunitario"

Miguel A. Esteban, coautor principal del estudio

Según comenta Esteban a SINC, él y su equipo llevan trabajando en este proyecto desde hace cinco años. A diferencia de los xenotransplantes, en los que se utilizan órganos de animales modificados genéticamente, este método “tiene como finalidad crear órganos humanos en cerdos con células de un paciente determinado. Esto evitaría los riesgos de rechazo inmunitario que, por ahora, sí tienen los xenotrasplantes”, subraya.

Hasta ahora, “se habían desarrollado órganos de ratones en ratonas, pero los intentos anteriores de cultivar órganos humanos en cerdos no tuvieron éxito", señala Liangxue Lai, líder del trabajo. “Nuestra técnica mejora la integración de células humanas en tejidos receptores y nos permite cultivar órganos humanos en cerdos”, destaca.

Los investigadores reconocen que la integración de células madre humanas en embriones de cerdo ha sido un gran reto “debido a que las células porcinas superan a las humanas y ambas tienen necesidades fisiológicas distintas”. Un nicho dentro del embrión porcino

Para superarlo, el equipo creó primero un nicho dentro del embrión porcino para que las células humanas no tuvieran que competir con las del cerdo. “Utilizamos CRISPR Cas9 para manipular genéticamente el embrión unicelular de modo que le faltaran dos genes necesarios para el desarrollo renal”, explica Esteban.

Después, los autores modificaron células madre pluripotentes humanas —aquellas con potencial para convertirse en cualquier tipo de célula— para hacerlas más susceptibles de integración y menos propensas a la autodestrucción, desactivando temporalmente su apoptosis (muerte celular programada). A continuación, las convirtieron en células denominadas naive o ‘ingenuas’, que son parecidas a las primeras células embrionarias humanas, cultivándolas en un medio especial.

Implantaron 1.820 embriones en 13 cerdas. A los 25 o 28 días interrumpieron la gestación y comprobaron que algunos de ellos habían producido riñones humanizados



Posteriormente, antes de implantar los embriones en desarrollo en las cerdas, cultivaron las quimeras en condiciones mejoradas para proporcionar nutrientes y señales únicas tanto a las células humanas como a las porcinas, ya que ambos tipos suelen tener necesidades distintas.

En total, se implantaron 1.820 embriones en 13 cerdas. A los 25 o 28 días, interrumpieron la gestación y extrajeron los embriones para evaluar si las quimeras habían logrado producir riñones humanizados.

Los científicos recogieron cinco embriones quiméricos para analizarlos —dos a los 25 días y tres a los 28 días de la implantación— y comprobaron que tenían riñones estructuralmente normales para su fase de desarrollo y estaban compuestos por entre un 50 % y un 60 % de células humanas.

A los 25-28 días, los riñones estaban en la fase de mesonefros (la segunda fase del desarrollo renal), habían formado túbulos y brotes de células que acabarían convirtiéndose en uréteres que conectaban el riñón con la vejiga.


Implicaciones éticas

El equipo también investigó si las células humanas contribuían a otros tejidos de los embriones, lo que ocasionaría problemas desde el punto de vista ético. En este sentido, Esteban comenta que encontraron “muy pocas células humanas en otros tejidos y que estas se localizaron principalmente en los riñones”.

“Las implicaciones éticas podrían producirse, sobre todo, si las células fuesen muchas o estuvieran en linajes comprometidos como el neural y germinal, y, especialmente, si estos cerdos llegaran a nacer”, explica Esteban.

“De todos modos —añade— estamos siendo muy cautos y moviendo todo paso a paso para evitar sorpresas. Una de nuestras soluciones es modificar genéticamente las células humanas para que no puedan producir esos linajes comprometidos dentro del embrión de cerdo”, aclara.
Lo próximo: corazón y páncreas

Tras mejorar las condiciones para cultivar riñones humanizados en quimeras humano-cerdo, el equipo quiere ahora lograr que los riñones se desarrollen durante más tiempo. También está trabajando para generar otros órganos humanos en cerdos, como el corazón y el páncreas.

A la pregunta de en qué fase están estos otros proyectos, el investigador español comenta: “Aún no hemos prolongado la gestación de embriones de cerdo con riñón humano, estamos estudiando como hacerlo de manera eficiente y segura. Pero nuestros estudios para crear otros órganos humanos —en un estadio temprano del desarrollo embrionario— en embriones de cerdo están muy avanzados”.

A largo plazo, el objetivo es mejorar esta tecnología para el trasplante de órganos humanos, pero los investigadores reconocen que el trabajo será complejo y podría llevar muchos años.

“Como los órganos no están compuestos por un solo linaje celular, para tener un órgano en el que todo proceda del humano, probablemente tendríamos que diseñar los cerdos de una forma mucho más compleja y eso también conlleva algunos retos adicionales”, adelanta Esteban.

"Nuestros estudios para crear otros órganos humanos —en un estadio temprano de desarrollo— en embriones de cerdo están muy avanzados"

Miguel A. Esteban



En concreto, agrega, “habría que hacer modificaciones de más genes en el cerdo, pero creo que es posible y tenemos una plataforma excepcional para la manipulación genética de estos animales”.

Mientras tanto, “nuestro método proporciona una ventana para estudiar el desarrollo humano”, señala Esteban, “por ejemplo, podemos rastrear las células humanas que inyectamos y manipularlas para poder estudiar enfermedades y cómo se forman los linajes celulares”.

El investigador español destaca que tanto él como sus colegas son conscientes de que “aún faltan años para que estos órganos estén disponibles en la práctica clínica y que habrá una serie de barreras moleculares que solucionar”. Sin embargo, “tras este primer avance importante, estamos ilusionados de los próximos pasos que puedan darse”.



Referencia: Jiaowei Wang et al. “Generation of a Humanized Mesonephros in Pigs from Induced Pluripotent Stem Cells via Embryo Complementation”. Cem Stem Cell, 2023




EL DOPATGE GENÈTIC EN L'ESPORT

EL DOPTAGE GENÈTIC EN L'ESPORT


El dopatge genètic un mètode de millora del rendiment esportiu en els atletes que, encara que no ho sembli, ja existeix des de fa uns 20 anys. Ha estat l'avenç de la medicina i les tècniques pròpies de la biologia molecular i de la biogenètica les que han permès que aquest dopatge genètic hagi evolucionat. Ara ha esdevingut una disciplina precisa, moderna i molt costosa que deambula per l'esport mundial sense que sembli clar quan es podrà detectar.

Aquest consisteix, en una injecció d'un segment d'ADN trucat, per dir-ho d'alguna forma, que el que fa és millorar un gen específic.

El que s'ha realitzat es modificar el gen natural per augmentar el porcentatge de l'hormona que fa una millora en el rendiment esportiu. Encara que aquest mètode tracta una tècnica molt especialitzada i amb un preu elevat. El que això significa es que només els atletes d'èlit, poden aconseguir-ho.

Els gens més utilitzats d'aquestes tècniques són el de l' EPO, la INSULINA TIPO1 i tambè el de la ACTN3. La manipulació del primer permet produïr una major quantitat d'hemoglobina. Això significa un augment de capacitat de portar oxigen als músculs i una millora recuperació del esforços 

Un dels inconvenients més grans que té aquest tipus de dopatge per a aquells que volen accedir-hi és que, com que són mètodes tan sofisticats, requereixen inversions molt grans.  

Gràcies al dopatge es desenvolupa millor els músculs

Font: EL ESPANYOL, 28 de juny 2022 - noticia seleccionada per Nacho Galán i Júlia Vidal.

Títol original: El dopaje genético en el deporte, una técnica indetectable: 'trucar' el ADN para ganar medallas

¿Se imaginan que existiera una técnica de dopaje que garantizara éxitos a corto plazo y que no pudiera ser detectada por la Agencia Mundial por falta de métodos? Pues ese escenario, que parece utópico, es una realidad. Así es como funciona el dopaje genético, un método de mejora del rendimiento deportivo en los atletas que, aunque no lo parezca, lleva existiendo desde hace unos 20 años. Un universo oscuro que solo un erudito en la relación entre la genética y el deporte puede conocer. Ha sido el avance de la medicina y de las técnicas propias de la biología molecular y de la biogenética las que han permitido que este dopaje genético haya evolucionado. Ahora se ha convertido en una disciplina precisa, moderna y muy costosa que deambula por el deporte mundial sin que parezca claro cuándo podrá detectarse.

Ya existen métodos para su control, pero de momento, estos no forman parte de la Agencia Mundial Antidopaje por varios motivos. El primero es porque no hay un consenso claro sobre los criterios éticos que se deben adoptar. Además, las técnicas para su detección y los aparatos que se emplean son realmente caros. Y las probabilidades de hallazgo de un caso son remotas. Así pues, se podrían pasar semanas y meses de estudios, con millones de euros invertidos para dar con el gen que no está modificado, mientras que el que sí está 'trucado' sigue ofreciendo esa mejora deportiva.

EL ESPAÑOL ha hablado con David Varillas, profesor e investigador del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), para conocer más de cerca cómo funcionan estas técnicas que parecen sacadas de las películas del futuro. Así es el dopaje genético, el creador de los falsos mitos del siglo XXI y de los nuevos Lance Armstrong y compañía.

El dopaje genético

Esta revolucionaria técnica que busca la mejora del rendimiento deportivo de los atletas consiste en la inyección de un segmento de ADN que, básicamente, está 'trucado' para mejorar un gen específico. Lo realmente llamativo de este tipo de trampas es que, cuando se somete al deportista a los tradicionales controles antidopaje, no se demuestra una conducta irregular porque no ha habido la recepción de una sustancia de manera exógena. Lo que se ha realizado es modificar el gen natural para producir un mayor porcentaje de la hormona que se desea para mejorar el rendimiento deportivo. Tal y como explica el investigador David Varillas, quien trabaja con deportistas de élite de diferentes campos como el fútbol y el ciclismo y que colabora con la agencia de deportistas UPro, se trata de técnicas muy especializadas y que tienen un coste realmente alto, por lo que solo están al alcance de atletas de súper élite. Existen muchas certezas que invitan a pensar que estos métodos ya se utilizan con cierta frecuencia, pero sigue siendo un mundo sobre el que hay muy poca información. Los genes que más suelen ser protagonistas de estas técnicas son el de la EPO, el de la Insulina Tipo 1 y también el del ACTN3. La manipulación del primero de ellos tiene la misión de producir una mayor cantidad de hematocrito o de otras sustancias como la hemoglobina. Esto se traduce en una mayor capacidad de llevar oxígeno a los músculos y en una mayor propensión a la recuperación de los esfuerzos.

(...)

Video relacionat amb la notícia: ¿Sabías que...? El dopaje genético






Un home paralític torna a caminar gràcies a implants al cervell, mèdula espinal i cames.

Gert-Jan Oskam, va quedar paralític, després d’un accident que el va deixar sense poder moure les extremitats inferiors. Actualment, la ciencia ha aconseguit inventar un aparell que fa la funció del seu córtex motor, àrea del cervell encarregada del moviment.  

Ell, ha aconseguit tornar a caminar a travès d’uns implants rectangulars colocats i situats al voltant del crani. Aquests capten la informació, per enviar-la a uns altres implants situats a la mèdula espinal, part del sistema nervios que transmet la informació des de i fins al cervell, que li permeten moure’s. Les senyals captades son enviades en forma d’instruccions per poder moure els músculs a través de senyals elèctriques. 

El moviment del holandès, Gent-Jan Oskam, encara és lent però fluid però aquesta és considerada una de les possibles solucions a la seva discapacitat. Però com és possible el funcionament d’aquests implants? Quin és el seu funcionament?

El següent article ens explica com funcionen aquests, i com gràcies a estudis biomedics dels investigadors suïssos, liderats per Jocelyne Bloch de la Universitat de Lausana, han pogut restaurar el moviment de Gert- Jan Oskam.


nb
Diferents implants aplicats per permetre la mobilitat 

Fonts: ingenieriabiomedica.org , 25 de maig de 2023 - Notícia seleccionada per Júlia Ill i Carla Lorenzo

Títol original: Un hombre paralítico vuelve a caminar gracias a implantes en su cerebro, médula espinal y piernas. 

Gert-Jan Oskam, un hombre holandés de 40 años, quedó paralizado hace 12 años debido a un accidente de ciclismo. Sin embargo, recientemente ha podido volver a andar gracias a unos implantes electrónicos. Estos implantes transmiten de forma inalámbrica la actividad eléctrica de su córtex motor a sus piernas y pies a través de un segundo implante ubicado en su columna vertebral. 

Este avance ha sido posible gracias a investigadores suizos, liderados por la profesora Jocelyne Bloch de la Universidad de Lausana. En la operación para restaurar el movimiento se colocaron dos implantes en forma de disco en su cráneo, sobre las áreas del cerebro involucradas en el control del movimiento, que transmiten de forma inalámbrica las señales cerebrales a sensores ubicados en un casco en su cabeza. Estas señales se envían a un PC que las interpreta y las traduce en instrucciones para mover los músculos de las piernas y los pies a través de un segundo implante insertado las terminaciones nerviosas relacionadas con la marcha de la médula espinal.

Implants cerebrals inalàmbrics sobre el cap del pacient


Aunque su movimiento es lento pero fluido, este avance es considerado un cambio de paradigma en comparación con las tecnologías disponibles anteriormente.


Vídeo relacionat amb la notícia: "Paralysed man able to stand and walk with an aid after doctors implant device" (Guardian News)



Físics de la UGT desenvolupen uns microgels amb nonapartícules d'or que permeten diagnosticar i tractar tumors


 Els tumors son una de les grans causes de mort de l'esser humà. Malgrat estar molt estudiats, a vegades, son difícils de detectar. Un projecte internacional en el qual participen tres institucions : Laboratoide de Chinie et de Biochimie Pharmacologiques et Toxsicologiques, Matière et Sistèmes que Complexes y Alaboratoire d'Imagerie Biomédicale y la Universitat de Jaén, han desenvolupat un nou sistema més precís i eficaç per la detecció inclús eliminació de tumors.

Consisteix en un microgel amb nanopartícules d'or que combina cinc tècniques de detecció i eliminació del tumor: hipertèmia fotoactivada (consisteix en eliminar tumors incrementant la temperatura amb un làser),la imatge fotoacústica (identifica tumors mitjançant llum i ultrasons), internalització cel.lular ( un fàrmac s’endinsa en la cèl.lula tumoral per eliminar-la), imatge intracel·lular (tècnica que s'utilitza per visualitzar nanopartícules dins d'una cèl.lula) i finalment teràpia fototèrmica (nus experimental de la radiació electromagnètica pel tractament d’alguns tipus de càncer). 



Representació del funcionament del nanogel comparant-lo amb peces de construcció.
 

Fonts: Universitat de Granada, 1 de juny de 2023. Notícia seleccionada per Paula Alba i Màrius Carol.

Títol original: Físicos de la UGR desarrollan unos microgeles con nanopartículas de oro que permiten diagnosticar y tratar tumores.


Se trata de un proyecto internacional en el que participan también tres instituciones de París (Laboratoire de Chimie et de Biochimie Pharmacologiques et Toxicologiques, Matière et Systèmes Complexes y Laboratoire d’Imagerie Biomédicale) y la Universidad de Jaén


Un equipo internacional de científicos, en el que participa un físico de la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado unos microgeles fabricados con nanopartículas de oro con numerosas aplicaciones en el ámbito de la biomedicina, entre ellas diagnosticar y tratar tumores.


Los microgeles son partículas blandas micrométricas formadas por redes de polímeros entrecruzados. Estás partículas poseen la propiedad de que su tamaño y grado de porosidad puede variar con las propiedades del medio (temperatura, pH, radiación electromagnética, etc…). Los microgeles se utilizan en productos de higiene y agrícolas para retener el agua. Sin embargo, existen novedosas aplicaciones tecnológicas como la administración controlada de fármacos, interruptores optoelectrónicos o músculos artificiales.


En el caso de la nanomedicina, el potencial de los microgeles poliméricos es aún más prometedor cuando éstos forman sistemas híbridos constituidos por microgeles dopados con nanopartículas inorgánicas. Estos sistemas híbridos ya se han usado como nuevos agentes de contraste para la obtención de bioimágenes y en ensayos controlados antibacterianos.


Sin embargo, la síntesis de estos materiales híbridos sigue siendo una tarea ardua debido a la necesidad de controlar características como el tamaño de las partículas y los niveles de dopaje, para una aplicación determinada.


El mayor logro de la investigación en la que participa la UGR, publicada en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, es el de presentar una novedosa estrategia para la formación de partículas híbridas basada en el ensamblaje de microgeles termosensibles con tintes y nanopartículas de oro, mediante sucesivos pasos de incubación.


Los sistemas resultantes presentan un gran poder de encapsulación, así como una alta capacidad de fotoluminiscencia y por tanto pueden ser usados en aplicaciones de nanomedicina como son la hipertermia fotoactivada (estrategia anticancerígena basada en la eliminación de células tumorales incrementando la temperatura por encima de los 42ºC con un láser de diodo), imagen fotoacústica (técnica oncológica que combina tecnología de luz y de ultrasonido para identificar células tumorales), la internalización celular, (técnica biomédica por la cual un agente farmacológico es capaz de ingresar en la célula para actuar sobre blancos moleculares intracelulares), imagen intracelular (técnica adecuada para visualizar nanopartículas en el interior de las células) y la terapia fototérmica (uso experimental de la radiación electromagnética para el tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer).

En particular, este sistema híbrido es un firme candidato teranóstico (suma de las palabras terapia y diagnóstico) como agentes para la visualización y el tratamiento simultáneo de tumores.


Este trabajo ha sido el resultado de una larga colaboración entre investigadores de cinco centros de investigación; tres instituciones de París (Laboratoire de Chimie et de Biochimie Pharmacologiques et Toxicologiques, Matière et Systèmes Complexes y Laboratoire d’Imagerie Biomédicale) y dos centros españoles: la Universidad de Jaén y la UGR.


Mientras los investigadores franceses han realizado todo el trabajo de síntesis y experimental, en España hemos realizado simulaciones computacionales para poder interpretar los resultados y esclarecer los mecanismos físicos que subyacen en la formación de estos sistemas híbridos”, destaca Alberto Martín Molina, catedrático del departamento de Física Aplicada de la UGR que participa en el estudio.


Vídeo relacionat amb la notícia :Nanoinformatics Tools and Resources for Beginners| Nanotechnology & Nanoinformatics applications(Dr. Jyoti Bala).

 https://www.youtube.com/watch?v=Ezn7dVYkuis


Etiquetes de comentaris: tumor, Biotecnologia, investigació

Així són els primers microrobots que tractaran malalties rares

Bionaut Labs s'ha disposat a revolucionar el camp mèdic amb la fabricació dels primers microrobots que arribaran a les zones més remotes del cos. La seva funció serà contribuir al diagnòstic de malalties rares relacionades amb el sistema nerviós.

La companyia ha aconseguit captar 43,2 milions de dòlars de finançament.

Els microrobots de Bionaut Labs es propulsen mitjançant la força magnètica. Les seves proporcions diminutes els permeten navegar per les zones més complexes del cos humà per inspeccionar-les. A més, els bionauts són capaços de traslladar medicaments fins a aquestes parts del cos. 

L'equip de lideratge de Bionaut està compost per diversos equips mèdics especialitzats en robòtica, neurociència, biologia i desenvolupament de medicaments.

Per arribar a veure els portents dels bionauts caldrà esperar encara almenys un parell d'anys. La companyia compta amb una plataforma de tractament patentada que té com a objectiu que, una vegada demostrada la seva tecnologia, pugui aconseguir el vistiplau de l'Administració d'Aliments i Medicaments (FDA per les sigles en anglès) com més aviat millor.

Les primeres investigacions seran publicades el 2023 i l'objectiu és començar amb els primers assajos clínics en humans el 2024.

Microrobots per el tratament d’enfermetats neurológiques

Fonts: El español, 22 de desembre 2022- Noticia seleccionada per Erik Fernández i Berta Llamas

Títol original: Así son los primeros microrobots que tratarán enfermedades raras

La compañía californiana Bionaut Labs obtiene 43 millones de dólares en su ronda de financiación B para avanzar sus planes de microrobótica. 

El término “Bionauts” es prácticamente desconocido en estos momentos, pero puede que en un par de años se convierta en una palabra común dentro del mundo de la medicina.

Bionaut Labs, startup con sede en Los Ángeles, se ha dispuesto a revolucionar el campo médico con la fabricación de los primeros microrobots que llegarán a las zonas más remotas del cuerpo. Su función será contribuir al diagnóstico de enfermedades raras relacionadas con el sistema nervioso. 

En su última ronda serie B, la compañía ha logrado captar 43,2 millones de dólares de financiación. En esta ronda participaron Deep Insight, OurCrowd, Sixty Degree Capital, Dolby Family Ventures, What if Ventures e inversores anteriores como Upfront Ventures, BOLD Capital Partners, Revolution VC y Compound. La ronda fue liderada por Khosla Ventures. 

De esta manera, Bionaut logra sumar más de 63 millones de dólares de financiación en total, una cuantiosa suma, más si se tiene en cuenta que la empresa lleva en activo seis años. Además de sus cuarteles generales en la ciudad de Los Ángeles, Bionaut también cuenta con un centro de investigación y desarrollo en Israel y con el Instituto Max Planck en Alemania. 

“Ha habido una falta de innovación en torno a los tratamientos para las enfermedades que causan un gran sufrimiento. Esto se debe, en gran medida, a los fracasos del pasado, que llegaron a desanimar a los mejores investigadores”, relata Michael Shpigelmacher, cofundador y CEO de Bionaut. “Desde Bionaut Labs seguimos comprometidos con la búsqueda de nuevas formas para tratar estas enfermedades devastadoras, a las que les hace falta un gran impulso”.

El gran obstáculo para tratar las enfermedades que afectan al cerebro y al sistema nervioso central es lo que se conoce como la barrera hematoencefálica. La barrera es permeable y regula el paso de ciertas sustancias, como el agua y el oxígeno, al encéfalo. Sus características hacen que resulte complicado el acceso al mesencéfalo con precisión.

Los microrobots de Bionaut Labs, los ‘bionauts’, se propulsan mediante la fuerza magnética. Sus diminutas proporciones les permiten navegar por las zonas más complejas del cuerpo humano para inspeccionarlas. Además, los ‘bionauts’ son capaces de trasladar medicamentos hasta estas partes del cuerpo.

Desde el laboratorio de biotecnología aseguran que, a diferencia de otras tecnologías, la suya no presenta ningún tipo de toxicidad ni causa efectos secundarios.

Los científicos de Bionatus han logrado hallar nuevas rutas para llegar al mesencéfalo de manera segura. En un futuro cercano, sus robots diminutos podrían tratar condiciones degenerativas como el Parkinson, la enfermedad de Huntington (afección hereditaria que produce alteraciones motoras), la hidrocefalia y los tumores malignos.

La nueva captación de capital permitirá al equipo de Bionaut centrarse en sus estudios para luchar contra los tumores cerebrales y abordar la malformación de Dandy Walker, una enfermedad pediátrica que afecta al desarrollo y formación del cerebro.

Una venta millonaria a Apple
Michael Shpigelmacher y Aviad Maizels son los fundadores de Bionanut Labs. El hecho de que hayan conseguido captar un gran capital hasta la fecha no es casual: cuentan con un gran éxito en su currículum. 

En 2005 fundaron en Israel la startup PrimeSense, especializada en el reconocimiento facial. Posteriormente fue adquirida por Apple e integrada en el iPhone. Es la tecnología conocida en todo el mundo como ‘FaceID’ y que se ha convertido en un componente de seguridad vital en el día a día. La venta se llevó a cabo en 2013 por 400 millones de dólares.

El equipo de liderazgo de Bionaut está compuesto por varios equipos médicos especializados en robótica, neurociencia, biología y en el desarrollo de medicamentos. 

Para llegar a ver los portentos de los ‘bionauts’ habrá que esperar todavía al menos un par de años. La compañía cuenta con una plataforma de tratamiento patentada que tiene como objetivo que, una vez demostrada su tecnología, pueda lograr el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) lo antes posible. 

Sus primeras investigaciones serán publicadas en 2023 y el objetivo es comenzar con los primeros ensayos clínicos en humanos en 2024.

Video relacionat amb la noticia: 






07 d’octubre, 2023

Els primers embrions sintètics sense òvuls ni esperma: un avenç científic revolucionari

En el procés de formació d'un nou ésser humà, poden haver-hi errors o, si més no, factors que no es produeixin adequadament degut a la gran complexitat d'aquest mecanisme. Un petit error en aquest procés, pot suposar malalties o trastorns genètics que marquen a les persones per la resta de la seva vida. És per aquest motiu que la ciència està investigant sobre això, amb l'objectiu d'intentar trobar maneres de prevenir aquests errors genètics i físics en la primera  fase d'embaràs.

Aquesta notícia explica uns experiments que s'han dut a terme per Magdalena Zernika-Goetz i el seu equip en laboratoris, on han fabricat models d'embrions humans a partir de l'ús de cèl·lules mare. Aquest no tenen els òrgans que posseeix un embrió real, però hi ha elements, com el sac vitel·lí, que permeten entendre el funcionament del procés de desenvolupament de l'embrió.

Gràcies a aquests prototips es creu poder captar els causants d'errors en la formació del nadó o en alteracions genètiques. Si això s'investiga més i es troba un remei, serà sens dubte una gran revolució en la medicina moderna, i per això els processos d'investigació sobre aquest tema continuen actius.

Desenvolupament d'un embrió sintètic generat a partir d'una cèl·lula de la pell

Font: ABC Sociedad,15 de juny de 2023-Notícia seleccionada per David Rivera i Ariadna Bel.

Títol original: Embriones humanos sin óvulos ni esperma: un revolucionario avance científico abre la puerta a la polémica.

Para crear embriones humanos no es necesario utilizar óvulos y esperma. Al menos, ese es el resultado de un avance de dos equipos científicos del Reino Unido y Estados Unidos en el que la creación de los conocidos como modelos embrionarios se llevó a cabo mediante el uso de células madre. Fue la profesora de biología e ingeniería biológica Magdalena Żernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge y del Instituto de Tecnología de California, quien describió los resultados de este hito en un discurso el miércoles en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston. “Podemos crear modelos similares a embriones humanos mediante la reprogramación de células (troncales embrionarias)”, aseguró.

En declaraciones a la cadena estadounidense CNN, la especialista explicó que las “estructuras similares a embriones” que ha creado su laboratorio también son las primeras en tener células germinales que podrían convertirse en óvulos y espermatozoides. “Sólo deseo enfatizar que no son embriones humanos”, dijo Zernicka-Goetz, sino que “son modelos de embriones, pero es muy emocionante porque se parecen mucho a los embriones humanos y son un camino muy importante hacia el descubrimiento de por qué fallan tantos embarazos, ya que la mayoría de los embarazos fallan en el momento del desarrollo en el que construimos estas estructuras similares a embriones”.

Y es que los científicos dicen que estos “embriones modelo", que no tienen corazón ni cerebro, pero sí las células que formarían la placenta, el saco vitelino y el propio embrión, podrían ofrecer un camino para estudiar el impacto de los trastornos genéticos o de las causas biológicas en los abortos espontáneos recurrentes.

Según la experta, esta es la primera vez que se crea un modelo de embrión humano “con tres capas de tejido”, que si bien imita algunas de las características de un embrión natural, no las tiene todas y aclaró que el objetivo de su investigación “no es crear vida” sino evitar su pérdida tras la fertilización y la implantación. Para Robin Lovell-Badge, jefe de biología de células madre y genética del desarrollo en el Instituto Francis Crick de Londres, "si modelas el desarrollo embrionario humano normal utilizando células madre, puedes obtener una gran cantidad de información sobre cómo comenzamos el desarrollo, o qué puede salir mal, sin tener que usar embriones reales en etapas tempranas para la investigación”.

Actualmente, el límite acordado para que los embriones sean cultivados y estudiados en un laboratorio es de un máximo de 14 días después de la fetilización, por lo que los investigadores esperan que estos modelos arrojen luz sobre lo que llaman la "caja negra" del desarrollo humano, en el período posterior a esos 14 días.

Roger Sturmey, investigador principal en salud materna y fetal en la Universidad de Manchester en el Reino Unido, aseveró por su parte en un comunicado que “hay mucho trabajo por hacer para determinar las similitudes y diferencias entre los embriones sintéticos y los embriones que se forman a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide”.

Cuestiones éticas

El avance, que aún está pendiente de ver la luz en una publicación científica, aunque la profesora Zernicka-Goetz detalló que ya ha sido aceptado por una prestigiosa revista, no está exento, sin embargo, de polémica y las cuestiones éticas tienen aún un largo camino por recorrer, al igual que las legales, ya que según recoge el diario The Guardian, las “entidades” creadas en laboratorio quedan fuera de la legislación vigente en el Reino Unido, así como de los Estados Unidos.

“A diferencia de los embriones humanos que surgen de la fertilización in vitro (FIV), donde existe un marco legal establecido, actualmente no existen regulaciones claras que rijan los modelos derivados de células madre de embriones humanos”, explicó en un comunicado James Briscoe, director asociado de investigación del Instituto Francis Crick, que añadió que "existe una necesidad urgente de regulaciones que proporcionen un marco para la creación y el uso de modelos derivados de células madre de embriones humanos”. Para Briscoe, "es importante que la investigación y los investigadores en esta área procedan con cautela, cuidado y transparencia”, advirtió.

Video relacionat amb la notícia: Crean modelos de embriones humanos sintéticos en laboratorio, por primera vez en la historia



Dissenyen supercèl·lules per potenciar la immunoteràpia per al càncer

El càncer és un tipus de malaltia en què un grup de cèl·lules desenvolupen un creixement descontrolat, es divideixen més enllà dels límits normals, provocant una invasió, intrusió i destrucció dels teixits adjacents i de vegades metàstasi. Aquestes cèl·lules s'estenen a altres punts del cos a través de la limfa o de la sang, per això hi ha diferents tipus de càncers. Però... seria possible controlar aquest creixement descontrolat?

Un equip d'investigadors suïssos han fet un estudi publicat a la revista Nature. Aquest article explica com millorar el poder antitumoral de les cèl·lules CAR-T. Aquestes cèl·lules són supercèl·lules immunes modificades artificialment al laboratori. Al principi no eren gaire eficaços, perquè actuaven igual que les cèl·lules canceroses i necessitaven que les supercèl·lules fossin més ràpid, però finalment amb el seu estudi han descobert que inhibeixen “la carboxilacions reductora” augmentava la seva eficàcia, no només en el seu poder curatiu sinó també la resposta immune secundària (conserven la memòria d'acció davant de nous creixements descontrolats).

L'article explica com han arribat a les conclusions esmentades, el procés i les dificultats que han trobat durant la investigació.

Explica com modificar les cèl·lules per atacar el càncer.


Font: ABC salud, 20/09/23 - Notícia seleccionada per Pablo Bermúdez i Lorena Bernal 

Títol original: Diseñan supercélulas para potenciar la inmunoterapia para el cáncer

Un estudio en 'Nature' explica cómo mejorar el poder antitumoral de las células CAR-T, supercélulas inmunes artificiales utilizadas contra los cánceres de la sangre.

La terapia celular CAR-T, al rescate de los cánceres más resistentes

Células tumorales resistentes a CAR-T

La terapia con células CAR-T es una de las inmunoterapias que está demostrando una grave eficacia frente a determinados cánceres de la sangre; sin embargo, solo la mitad de los pacientes se benefician de ella. Una de las principales razones de esto es la disfunción prematura de estas células inmunitarias, que han sido modificadas artificialmente in vitro. Ahora, un equipo suizo de las Universidades de Ginebra (UNIGE), Lausana (UNIL), los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) y el Hospital Universitario de Vaud (CHUV), todos parte del Centro Oncológico Suizo Léman (SCCL), ha descubierto cómo prolongar la funcionalidad de las células CAR-T.

Al inhibir un mecanismo metabólico muy específico, el equipo ha logrado crear células CAR-T con memoria inmune mejorada, capaces de combatir las células tumorales durante mucho más tiempo. Estos resultados prometedores se publican en la revista 'Nature'.

La CAR-T no es un medicamento al uso. Es un fármaco 'vivo' que se fabrica para cada enfermo con una elaboración particular: se extraen las células del sistema inmune (linfocitos T) del paciente, se modifican genéticamente para que sean más potentes y selectivas y se vuelven a infundir en el paciente.

«Las células CAR-T deben multiplicarse masivamente antes de poder administrarse», explica Mathias Wenes, coordinador de la investigación. Pero, explica, «la enfermedad, en combinación con el proceso de amplificación, agota las células: alcanzan un estado de diferenciación terminal que precipita el final de su ciclo de vida sin dejarles tiempo para actuar».

En ausencia de oxígeno, las células cancerosas recurren a un mecanismo de supervivencia muy específico: metabolizan el aminoácido glutamina como fuente alternativa de energía mediante una reacción química conocida como 'carboxilación reductora'. «Las células inmunes y las células cancerosas tienen un metabolismo bastante similar, lo que les permite proliferar muy rápidamente. De hecho, hemos descubierto aquí que las células T también utilizan este mecanismo», revela Alison Jaccard, primera autora del estudio.

Para investigar el papel de la carboxilación reductora, inhibieron este mecanismo en células CAR-T en modelos murinos de leucemia y mieloma múltiple, dos cánceres de la sangre. «Nuestras células CAR-T modificadas se multiplicaron normalmente y no perdieron su capacidad de ataque, lo que indica que la carboxilación reductora no es esencial para ellas », resume Mathias Wenes.

Es más, los ratones tratados de esta manera prácticamente se curaron de su cáncer, un resultado que superó con creces las expectativas del equipo. «Sin carboxilación reductora, las células ya no se diferencian tanto y mantienen su función antitumoral durante más tiempo. E incluso, y este es el centro de nuestro hallazgo, tienden a transformarse en linfocitos T de memoria, un tipo de célula inmune que conserva la memoria de los elementos tumorales que deben ser atacados».

Los linfocitos T de memoria desempeñan un papel clave en la respuesta inmune secundaria. Conservan la memoria de los patógenos encontrados anteriormente y pueden reactivarse cuando reaparecen, como en el caso de un virus, pero también en el caso de patógenos tumorales, proporcionando una protección inmune mucho más duradera. «El mismo principio se aplica a las células CAR-T: cuanto mayor sea el número de células de memoria, más eficaz será la respuesta antitumoral y mejor será el resultado clínico. Por tanto, el estado de diferenciación de las células CAR-T es un factor clave para el éxito del tratamiento».

En cuanto a su aplicación en personas, los expertos comentan que este inhibidor utilizado por los científicos para bloquear la carboxilación reductora es un fármaco ya aprobado para el tratamiento de determinados cánceres. Por eso, proponen «reposicionarlo para ampliar su uso y producir células CAR-T más potentes in vitro aunque antes hay que verificar su eficacia y seguridad deben probarse en ensayos clínicos», concluyen los autores.

Vídeo relacionat amb la notícia: Así funciona la inmunoterapia contra el cáncer (El independiente)