EL DOPTAGE GENÈTIC EN L'ESPORT
El dopatge genètic un mètode de millora del rendiment esportiu en els atletes que, encara que no ho sembli, ja existeix des de fa uns 20 anys. Ha estat l'avenç de la medicina i les tècniques pròpies de la biologia molecular i de la biogenètica les que han permès que aquest dopatge genètic hagi evolucionat. Ara ha esdevingut una disciplina precisa, moderna i molt costosa que deambula per l'esport mundial sense que sembli clar quan es podrà detectar.
Aquest consisteix, en una injecció d'un segment d'ADN trucat, per dir-ho d'alguna forma, que el que fa és millorar un gen específic.
El que s'ha realitzat es modificar el gen natural per augmentar el porcentatge de l'hormona que fa una millora en el rendiment esportiu. Encara que aquest mètode tracta una tècnica molt especialitzada i amb un preu elevat. El que això significa es que només els atletes d'èlit, poden aconseguir-ho.
Els gens més utilitzats d'aquestes tècniques són el de l' EPO, la INSULINA TIPO1 i tambè el de la ACTN3. La manipulació del primer permet produïr una major quantitat d'hemoglobina. Això significa un augment de capacitat de portar oxigen als músculs i una millora recuperació del esforços
Un dels inconvenients més grans que té aquest tipus de dopatge per a aquells que volen accedir-hi és que, com que són mètodes tan sofisticats, requereixen inversions molt grans.
![]() |
Gràcies al dopatge es desenvolupa millor els músculs |
Font: EL ESPANYOL, 28 de juny 2022 - noticia seleccionada per Nacho Galán i Júlia Vidal.
Títol original: El dopaje genético en el deporte, una técnica indetectable: 'trucar' el ADN para ganar medallas
¿Se imaginan que existiera una técnica de dopaje que garantizara éxitos a corto plazo y que no pudiera ser detectada por la Agencia Mundial por falta de métodos? Pues ese escenario, que parece utópico, es una realidad. Así es como funciona el dopaje genético, un método de mejora del rendimiento deportivo en los atletas que, aunque no lo parezca, lleva existiendo desde hace unos 20 años. Un universo oscuro que solo un erudito en la relación entre la genética y el deporte puede conocer. Ha sido el avance de la medicina y de las técnicas propias de la biología molecular y de la biogenética las que han permitido que este dopaje genético haya evolucionado. Ahora se ha convertido en una disciplina precisa, moderna y muy costosa que deambula por el deporte mundial sin que parezca claro cuándo podrá detectarse.
Ya existen métodos para su control, pero de momento, estos no forman parte de la Agencia Mundial Antidopaje por varios motivos. El primero es porque no hay un consenso claro sobre los criterios éticos que se deben adoptar. Además, las técnicas para su detección y los aparatos que se emplean son realmente caros. Y las probabilidades de hallazgo de un caso son remotas. Así pues, se podrían pasar semanas y meses de estudios, con millones de euros invertidos para dar con el gen que no está modificado, mientras que el que sí está 'trucado' sigue ofreciendo esa mejora deportiva.
EL ESPAÑOL ha hablado con David Varillas, profesor e investigador del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), para conocer más de cerca cómo funcionan estas técnicas que parecen sacadas de las películas del futuro. Así es el dopaje genético, el creador de los falsos mitos del siglo XXI y de los nuevos Lance Armstrong y compañía.
El dopaje genético
Esta revolucionaria técnica que busca la mejora del rendimiento deportivo de los atletas consiste en la inyección de un segmento de ADN que, básicamente, está 'trucado' para mejorar un gen específico. Lo realmente llamativo de este tipo de trampas es que, cuando se somete al deportista a los tradicionales controles antidopaje, no se demuestra una conducta irregular porque no ha habido la recepción de una sustancia de manera exógena. Lo que se ha realizado es modificar el gen natural para producir un mayor porcentaje de la hormona que se desea para mejorar el rendimiento deportivo. Tal y como explica el investigador David Varillas, quien trabaja con deportistas de élite de diferentes campos como el fútbol y el ciclismo y que colabora con la agencia de deportistas UPro, se trata de técnicas muy especializadas y que tienen un coste realmente alto, por lo que solo están al alcance de atletas de súper élite. Existen muchas certezas que invitan a pensar que estos métodos ya se utilizan con cierta frecuencia, pero sigue siendo un mundo sobre el que hay muy poca información. Los genes que más suelen ser protagonistas de estas técnicas son el de la EPO, el de la Insulina Tipo 1 y también el del ACTN3. La manipulación del primero de ellos tiene la misión de producir una mayor cantidad de hematocrito o de otras sustancias como la hemoglobina. Esto se traduce en una mayor capacidad de llevar oxígeno a los músculos y en una mayor propensión a la recuperación de los esfuerzos.
(...)
Video relacionat amb la notícia: ¿Sabías que...? El dopaje genético