07 d’octubre, 2023

Els primers embrions sintètics sense òvuls ni esperma: un avenç científic revolucionari

En el procés de formació d'un nou ésser humà, poden haver-hi errors o, si més no, factors que no es produeixin adequadament degut a la gran complexitat d'aquest mecanisme. Un petit error en aquest procés, pot suposar malalties o trastorns genètics que marquen a les persones per la resta de la seva vida. És per aquest motiu que la ciència està investigant sobre això, amb l'objectiu d'intentar trobar maneres de prevenir aquests errors genètics i físics en la primera  fase d'embaràs.

Aquesta notícia explica uns experiments que s'han dut a terme per Magdalena Zernika-Goetz i el seu equip en laboratoris, on han fabricat models d'embrions humans a partir de l'ús de cèl·lules mare. Aquest no tenen els òrgans que posseeix un embrió real, però hi ha elements, com el sac vitel·lí, que permeten entendre el funcionament del procés de desenvolupament de l'embrió.

Gràcies a aquests prototips es creu poder captar els causants d'errors en la formació del nadó o en alteracions genètiques. Si això s'investiga més i es troba un remei, serà sens dubte una gran revolució en la medicina moderna, i per això els processos d'investigació sobre aquest tema continuen actius.

Desenvolupament d'un embrió sintètic generat a partir d'una cèl·lula de la pell

Font: ABC Sociedad,15 de juny de 2023-Notícia seleccionada per David Rivera i Ariadna Bel.

Títol original: Embriones humanos sin óvulos ni esperma: un revolucionario avance científico abre la puerta a la polémica.

Para crear embriones humanos no es necesario utilizar óvulos y esperma. Al menos, ese es el resultado de un avance de dos equipos científicos del Reino Unido y Estados Unidos en el que la creación de los conocidos como modelos embrionarios se llevó a cabo mediante el uso de células madre. Fue la profesora de biología e ingeniería biológica Magdalena Żernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge y del Instituto de Tecnología de California, quien describió los resultados de este hito en un discurso el miércoles en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston. “Podemos crear modelos similares a embriones humanos mediante la reprogramación de células (troncales embrionarias)”, aseguró.

En declaraciones a la cadena estadounidense CNN, la especialista explicó que las “estructuras similares a embriones” que ha creado su laboratorio también son las primeras en tener células germinales que podrían convertirse en óvulos y espermatozoides. “Sólo deseo enfatizar que no son embriones humanos”, dijo Zernicka-Goetz, sino que “son modelos de embriones, pero es muy emocionante porque se parecen mucho a los embriones humanos y son un camino muy importante hacia el descubrimiento de por qué fallan tantos embarazos, ya que la mayoría de los embarazos fallan en el momento del desarrollo en el que construimos estas estructuras similares a embriones”.

Y es que los científicos dicen que estos “embriones modelo", que no tienen corazón ni cerebro, pero sí las células que formarían la placenta, el saco vitelino y el propio embrión, podrían ofrecer un camino para estudiar el impacto de los trastornos genéticos o de las causas biológicas en los abortos espontáneos recurrentes.

Según la experta, esta es la primera vez que se crea un modelo de embrión humano “con tres capas de tejido”, que si bien imita algunas de las características de un embrión natural, no las tiene todas y aclaró que el objetivo de su investigación “no es crear vida” sino evitar su pérdida tras la fertilización y la implantación. Para Robin Lovell-Badge, jefe de biología de células madre y genética del desarrollo en el Instituto Francis Crick de Londres, "si modelas el desarrollo embrionario humano normal utilizando células madre, puedes obtener una gran cantidad de información sobre cómo comenzamos el desarrollo, o qué puede salir mal, sin tener que usar embriones reales en etapas tempranas para la investigación”.

Actualmente, el límite acordado para que los embriones sean cultivados y estudiados en un laboratorio es de un máximo de 14 días después de la fetilización, por lo que los investigadores esperan que estos modelos arrojen luz sobre lo que llaman la "caja negra" del desarrollo humano, en el período posterior a esos 14 días.

Roger Sturmey, investigador principal en salud materna y fetal en la Universidad de Manchester en el Reino Unido, aseveró por su parte en un comunicado que “hay mucho trabajo por hacer para determinar las similitudes y diferencias entre los embriones sintéticos y los embriones que se forman a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide”.

Cuestiones éticas

El avance, que aún está pendiente de ver la luz en una publicación científica, aunque la profesora Zernicka-Goetz detalló que ya ha sido aceptado por una prestigiosa revista, no está exento, sin embargo, de polémica y las cuestiones éticas tienen aún un largo camino por recorrer, al igual que las legales, ya que según recoge el diario The Guardian, las “entidades” creadas en laboratorio quedan fuera de la legislación vigente en el Reino Unido, así como de los Estados Unidos.

“A diferencia de los embriones humanos que surgen de la fertilización in vitro (FIV), donde existe un marco legal establecido, actualmente no existen regulaciones claras que rijan los modelos derivados de células madre de embriones humanos”, explicó en un comunicado James Briscoe, director asociado de investigación del Instituto Francis Crick, que añadió que "existe una necesidad urgente de regulaciones que proporcionen un marco para la creación y el uso de modelos derivados de células madre de embriones humanos”. Para Briscoe, "es importante que la investigación y los investigadores en esta área procedan con cautela, cuidado y transparencia”, advirtió.

Video relacionat amb la notícia: Crean modelos de embriones humanos sintéticos en laboratorio, por primera vez en la historia