13 de gener, 2023

La proteïna "Moonlighting" fa nociu un germen hospitalari

"Protein moonlightning", també anomenat compartició de gens (gene sharing), és un fenòmen mitjançant el qual una proteïna pot portar a terme més d'una funció. Moltes d'aquestes proteïnes són enzims que adquireixen funcions no enzimàtiques com l'apoptosi o funcions estructurals.

Es diferencia de proteïnes amb multifuncionalitat ja que aquestes en el qual la proteïna té diferents parts, cadascuna de les qüals compleix una funció diferent. Les proteïnes "Moonlightning" no perden la seva funció pricipal a l'adquirir i mantenir la seva funció secundària. També és diferent de tècniques com l'empalmament alternatiu o la modificació post-traduccional ja que el gen adquireix una segona funció sense duplicació del gen i és un procés que succeeix habitualment a la natura.

El cas més estudiat és el dels cristalins: funcionen com a enzims en diversos teixits en baixes concentrcions i, en el teixit ocular en altes concentracions, formen lents. Un altre exemple és l'aconitasa, un enzim que catalitza la isomerització estereoespecífica de citrat però que també participa en la homeostàsi del ferro.

Forma de la proteïna Aconitasa

Fonts: Bionity, 15 de desembre de 2022 - Notícia seleccionada per Aldara Grandal

Títol original: La proteína "Moonlighting" hace dañino a un germen hospitalario

Un equipo de investigadores descubre un posible enfoque para nuevas terapias contra las infecciones por Pseudomonas aeruginosa

La bacteria Pseudomonas aeruginosa es un germen hospitalario muy extendido y peligroso. Infecta las vías respiratorias y los pulmones y posee una resistencia natural a numerosos antibióticos. Se están buscando los llamados patobloqueantes para poder combatir mejor la bacteria en el futuro. No se trata de matar al patógeno, como en el caso de los antibióticos, sino de eliminar o reducir su efecto patógeno. En una infección por Pseudomonas aeruginosa, el producto metabólico verde azulado piocianina, entre otros factores, contribuye a la aparición de procesos inflamatorios y tiene un efecto dañino sobre los tejidos. La infección sería menos grave si se pudiera impedir la producción de esta sustancia mediante un patobloqueante. Pero para ello, primero hay que conocer los mecanismos moleculares exactos responsables de la producción de piocianina dentro de la célula bacteriana. El equipo de investigación dirigido por el profesor Wulf Blankenfeldt, jefe del departamento "Estructura y función de las proteínas" del Centro Helmholtz para la Investigación de Infecciones (HZI) de Braunschweig, descubrió recientemente más detalles de la interacción de proteínas necesaria para la producción de piocianina aplicando modernos métodos de análisis bioquímico de proteínas. En el curso de este trabajo, ha podido aclarar la función central de una proteína llamada PqsE como "pluriempleada" en este proceso. El estudio se publica en el número actual de Nature Communications.


En nuestra entrevista, Wulf Blankenfeldt explica qué hace tan peligrosa a la bacteria Pseudomonas aeruginosa, por qué nunca ha perdido el interés por la función de PqsE durante más de dos décadas y cómo ha podido informar sobre el pluriempleo de esta proteína.

Pseudomonas aeruginosa



Profesor Blankenfeldt, ¿dónde puede uno infectarse con Pseudomonas aeruginosa y quién corre un riesgo especial?

Wulf Blankenfeldt: Este patógeno bacteriano tan extendido puede infectarse casi en cualquier sitio. Le gustan los ambientes húmedos, y hay bastantes lugares en los que puede estar presente: por ejemplo, en el suelo o en el agua al aire libre. Pero también se siente como en casa en el agua del grifo, lavabos, lavavajillas, duchas o inodoros, cualquier lugar en el que es fácil infectarse si las medidas de higiene no son perfectas al 100%. Y también es transmisible de una persona a otra. Para las personas con un sistema inmunitario debilitado o enfermedades respiratorias graves, como la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una infección puede resultar muy peligrosa y a veces incluso poner en peligro la vida. Por desgracia, la Pseudomonas aeruginosa también se ha hecho un nombre como germen hospitalario.


¿Por qué muchos antibióticos son ineficaces contra este germen?

Pseudomonas aeruginosa puede expulsar selectivamente del interior de su célula sustancias extrañas, como fármacos, y es una de las bacterias que forman la llamada biopelícula. Estas bacterias se rodean de una especie de capa mucosa que les ofrece cierto grado de protección, por ejemplo contra los antibióticos. Esto hace que Pseudomonas aeruginosa sea naturalmente resistente a un gran número de antibióticos y, por tanto, difícil de combatir. El desarrollo de patobloqueantes eficaces que pudieran frenar o eliminar la influencia del patógeno sería una gran ayuda en este caso.


Sería beneficioso desactivar el producto metabólico piocianina, que produce el patógeno y daña los tejidos. ¿Qué papel desempeñan las proteínas investigadas en su estudio?


La piocianina sólo se produce tras la lectura de los genes necesarios para su producción. Y este proceso de lectura está controlado por una interacción de diferentes proteínas. En el centro de este proceso se encuentra una proteína llamada RhlR. Desde hace tiempo se sabe que RhlR sólo inicia la lectura de los genes cuando la molécula señal C4-HSL da el visto bueno y se une a RhlR. Pero hasta ahora no se sabía bien si en esta cascada de señalización podían intervenir otras proteínas y, sobre todo, cómo.


Pero usted ya tenía un sospechoso en el punto de mira...

(Risas) Exacto, ¡incluso un sospechoso a largo plazo! Hace unos 20 años, mi equipo y yo empezamos a trabajar en una proteína llamada PqsE, que se creía asociada a la producción de piocianina. En aquella época, pudimos dilucidar su estructura cristalina, entre otras cosas. Y luego, hace unos cinco años, obtuvimos las primeras pruebas en estudios de laboratorio de que la proteína RhlR, intrínsecamente bastante inestable, se estabiliza al unirse a PqsE. Desde entonces, para mí era obvio que PqsE también podría estar directamente implicada en la activación de los genes de la piocianina, pero aún no podía demostrarlo.


Ahora lo ha conseguido, como demuestra su reciente estudio en Nature Communications.

Sí, ¡por fin! Con la ayuda de métodos informáticos muy sofisticados desarrollados recientemente. Esto no habría sido posible en el pasado. Utilizamos un programa informático israelí para diseñar en el ordenador una proteína RhlR artificial que fuera estable por sí misma y conservara toda su función en la lectura de genes. A continuación, obtuvimos el plano de ADN para que lo produjera una empresa y, posteriormente, examinamos la proteína artificial en nuestro laboratorio. En nuestro estudio, comprobamos si la RhlR sintética estabilizada es capaz de iniciar la lectura de genes para la producción de piocianina incluso en ausencia de PqsE. Y he aquí que ¡Ese fue exactamente el caso! Por otra parte, en experimentos comparativos, el RhlR natural fue incapaz de leer los genes en ausencia de PqsE, y no se produjo piocianina. Así pues, pudimos demostrar que se requiere un RhlR estable para el proceso de lectura, y que la proteína PqsE es responsable de ello al asociarse con el RhlR para formar un complejo.


Sin embargo, PqsE les había llevado a usted y a sus colegas de investigación internacionales por el camino del jardín...

Sí, ¡así es! PqsE se había clasificado en el grupo de las llamadas tioesterasas basándose en sus propiedades como enzima, que son proteínas que aceleran procesos (bio)químicos. Por lo tanto, se suponía que sus actividades como enzima también entrarían en juego de alguna manera con respecto a la piocianina. Pero el efecto estabilizador que ejerce PqsE sobre RhlR no tiene nada que ver con su actividad como enzima. En realidad, PqsE nos ha llevado por el camino del jardín durante mucho tiempo. Pero, afortunadamente, ahora hemos podido informar oficialmente de su pluriempleo como estabilizador de RhlR, e incluso es posible que podamos detenerlo en el futuro.


¿Hacia dónde se dirigen ahora? ¿Las proteínas de Pseudomonas aeruginosa seguirán manteniéndoles ocupados?

Por supuesto. No me han dejado ir en veinte años, y supongo que habrá muchos más años por venir, y ahora se está poniendo realmente emocionante. Con métodos modernos como la cristalografía de proteínas, en nuestro estudio pudimos visualizar el complejo proteico RhlR-PqsE en 3D. Se trata de una base excelente para buscar, junto con nuestros colegas del HZI, sustancias activas que interfieran específicamente en esta interacción y puedan utilizarse como patobloqueantes. Ya estamos trabajando en un procedimiento de cribado y esperamos que nuestras futuras investigaciones sigan contribuyendo a la identificación de enfoques terapéuticos novedosos que puedan aplicarse con éxito en las infecciones por Pseudomonas".

Vídeo relacionat amb la notícia:

10 de gener, 2023

Una actualització de 2600 milions d'anys "obre noves vies per a l'edició genètica"

 L'edició del genoma (també anomenat edició de gens o edició genètica) és un grup de tecnologies que brinden als científics l'habilitat de canviar l'ADN d'un organisme. Aquestes tecnologies permeten afegir, treure o alterar material genètic a certs llocs del genoma. S'han desenvolupat diversos enfocaments d'edició del genoma. Un bé conegut es diu CRISPR-Cas9 (abreviatura de "repeticions palindròmiques curtes agrupades regularment interespaiades associada a la proteïna 9"). El sistema CRISPR-Cas9 ha generat molt d'entusiasme a la comunitat científica perquè és més ràpid, més barat, més precís i més eficient que altres mètodes d'edició del genoma.

El CRISPR-Cas9 es va adaptar d'un sistema d'edició del genoma natural que els bacteris utilitzen com a defensa immunitària. Quan s'infecten amb un virus, els bacteris capturen petits fragments d'ADN de virus invasors i els insereixen al seu propi ADN en un patró particular per crear segments coneguts com a arranjaments CRISPR. Els arranjaments CRISPR permeten que els bacteris "recordin" els virus (o virus relacionats estretament). Si els virus tornen a atacar, els bacteris produeixen segments d'ARN a partir dels arranjaments CRISPR per reconèixer i adjuntar regions específiques de l'ADN dels virus. Després, els bacteris usen Cas9 o un enzim similar per tallar l'ADN, cosa que desactiva el virus.


Funcionament de l'edició genètica/CRISPR


Font: EL ESPAÑOL, 2 gener 2023 - Notícia seleccionada per Mar Farreras

Títol original: Una actualización de 2600 millones de años "abre nuevas vías para la edición genética"

La investigación internacional cuenta con el alicantino Francis Mojica para un trabajo en el que confían conseguir mayor eficacia contra enfermedades.

La Universidad de Alicante participa en una investigación internacional que ha logrado revivir proteínas de hace 2.600 millones de años para usarlas como herramientas de edición genética. El equipo de expertos, entre los que está Francis Mojica, señala que con este trabajo se "abre nuevas vías para la edición genética".

Es la primera vez que se consigue reconstruir el llamado sistema CRISPR-Cas de esta forma. La UA destaca que los resultados apuntan a que los sistemas revitalizados no sólo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener aplicaciones revolucionarias. La prestigiosa revista científica Nature Microbiology ha dado a conocer los resultados de esta investigación.

La técnica del sistema CRISPR-Caso fue descubierta por el alicantino Francis Mojica a partir de unas secuencias repetitivas presentes en el ADN de bacterias y unos organismos procariotas llamados arqueas. Con ella se pueden cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula, lo que hace posible su utilización para editar el ADN.

"Esta investigación supone un extraordinario avance en el conocimiento sobre el origen y evolución de los sistemas CRISPR-Cas", destaca Mojica. Con ella han podido entender "cómo la presión selectiva de los virus ha ido puliendo al largo de miles de millones de años una maquinaria rudimentaria, poco selectiva en sus inicios, hasta convertirla en un sofisticado mecanismo de defensa capaz de distinguir con gran precisión el material genético de invasores indeseados que debe destruir, de su propio ADN que debe preservar".

Mejor edición genética

¿Cómo se puede aplicar ahora? Mojica espera que este descubrimiento sirva esta "para generar nuevos instrumentos y mejorar las derivadas de los existentes en organismos actuales" gracias a la "forma original de este trabajo de abordar el desarrollo de herramientas CRISPR".

El avance e innovación de esta línea de trabajo se ha centrado en mirar al pasado. Hasta ahora muchos esfuerzos de investigación actuales se centran en encontrar nuevas versiones de sistemas CRISPR-Cas con propiedades distintas en los lugares más recónditos del planeta. Para ello, se exploran sistemas de distintas especies que habitan en entornos extremos o se aplican técnicas de diseño molecular para su modificación. 

El equipo de investigación ha realizado la reconstrucción informática de las secuencias CRISPR ancestrales, las ha sintetizado, estudiando y confirmando su funcionalidad. "Resulta sorprendente que podamos revitalizar proteínas Caso que debieron existir hace miles de millones de años y constatar que ya tenían entonces la capacidad de operar como herramientas de edición genética, algo que hemos confirmado en la actualidad editando con éxito genes en células humanas", explica Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y responsable del equipo que ha validado funcionalmente estas Cas ancestrales en células humanas en cultivo.

[Científicos españoles rescatan unas tijeras genéticas como “aplicaciones revolucionarias”]

Así han comprado que este sistema ha ido haciéndose más complejo a lo largo del tiempo, lo cual es un señal del carácter adaptativo del mismo, que ha amoldándose a las nuevas amenazas de virus que las bacterias han sufrido al largo de la evolución.

"Curiosamente, en los sistemas ancestrales algunas de estas restricciones desaparecen", recalca en este comunicado el responsable del grupo de Nanobiotecnología de nanoGUNE Raúl Pérez-Jiménez. Es decir, en ámbitos donde "el sistema inmune provoca un rechazo", este nuevo sistema logra "una mayor versatilidad para nuevas aplicaciones".


Video relacionat amb la notícia: ¿Cómo hacer EDICIÓN GENÉTICA con CRISPR? (La Hiperactina)


08 de gener, 2023

Noves vies per l'edició genètica

La Universitat d'Alacant ha participat en una investigació que ha aconseguit reviure distintes proteïnes de fa aproximadament uns 2.600 milions d'anys per fer-les servir com a eines d'edició genètica. Un equip d'experts de la universitat assenyalen que amb aquest treball s'obren noves vies per l'edició genètica, per així poder millorar-la. La tècnica del sistema CRISPR-Cas , la qual va ser descoberta per Francis Mojica, s’està utilitzant per editar parts de la seqüència de l'ADN i així per ajudar en el tractament de diferents malalties i proves mediques.

Sistema CRISPR-Cas per editar informació de l'ADN

Font: El Español, 02 de gener de 2023 - Notícia seleccionada per Arantxa Alcañiz
Títol original: Una actualización de 2600 millones de años "abre nuevas vías para la edición genética".

La investigación internacional cuenta con el alicantino Francis Mojica para un trabajo en el que confían lograr más eficacia contra enfermedades.


La Universidad de Alicante participa en una investigación internacional que ha conseguido revivir proteínas de hace 2.600 millones de años para usarlas como herramientas de edición genética. El equipo de expertos, entre los que está Francis Mojica, señala que con este trabajo se "abre nuevas vías para la edición genética".


Es la primera vez que se consigue reconstruir el llamado sistema CRISPR-Cas de esta forma. La UA destaca que los resultados apuntan a que los sistemas revitalizados no solo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener aplicaciones revolucionarias. La prestigiosa revista científica Nature Microbiology ha dado a conocer los resultados de esta investigación.



La técnica del sistema CRISPR-Cas fue descubierta por el alicantino Francis Mojica a partir de unas secuencias repetitivas presentes en el ADN de bacterias y unos organismos procariotas llamados arqueas. Con ella se pueden cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula, lo cual hace posible su utilización para editar el ADN.



[Los cuatro noes a Francis Mojica que pudieron parar el desarrollo de la edición genética de CRISPR]


"Esta investigación supone un extraordinario avance en el conocimiento sobre el origen y evolución de los sistemas CRISPR-Cas", destaca Mojica. Con ella han podido entender "cómo la presión selectiva de los virus ha ido puliendo a lo largo de miles de millones de años una maquinaria rudimentaria, poco selectiva en sus inicios, hasta convertirla en un sofisticado mecanismo de defensa capaz de distinguir con gran precisión el material genético de invasores indeseados que debe destruir, de su propio ADN que debe preservar".


Mejor edición genética

¿De qué manera se puede aplicar ahora? Mojica espera que este descubrimiento sirva esta "para generar nuevos instrumentos y mejorar las derivadas de los existentes en organismos actuales" gracias a la "forma original de este trabajo de abordar el desarrollo de herramientas CRISPR".


El avance e innovación de esta línea de trabajo se ha centrado en mirar al pasado. Hasta ahora muchos esfuerzos de investigación actuales se centran en encontrar nuevas versiones de sistemas CRISPR-Cas con propiedades distintas en los lugares más recónditos del planeta. Para esto, se exploran sistemas de diferentes especies que habitan en entornos extremos o se aplican técnicas de diseño molecular para modificarlos. 


El equipo de investigación ha realizado la reconstrucción informática de las secuencias CRISPR ancestrales, las ha sintetizado, y ha estudiado y confirmado su funcionalidad. "Resulta sorprendente que podamos revitalizar proteínas Cas que debieron existir hace miles de millones de años y constatar que ya tenían entonces la capacidad de operar como herramientas de edición genética, algo que hemos confirmado en la actualidad editando con éxito genes en células humanas", explica Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y responsable del equipo que ha validado funcionalmente estas Cas ancestrales en células humanas en cultivo.


[Científicos españoles rescatan unas tijeras genéticas con “aplicaciones revolucionarias”]


Así han comprado que este sistema ha ido haciéndose más complejo a lo largo del tiempo, lo cual es una señal del carácter adaptativo del mismo, que ha ido amoldándose a las nuevas amenazas de virus que las bacterias han sufrido a lo largo de la evolución.


"Curiosamente, en los sistemas ancestrales algunas de estas restricciones desaparecen", recalca en este comunicado el responsable del grupo de Nanobiotecnología de nanoGUNE Raúl Pérez-Jiménez. Es decir, en ámbitos donde "el sistema inmune provoca un rechazo" este nuevo sistema logra "una mayor versatilidad para nuevas aplicaciones".


Video relacionat amb la notícia: ¿Qué es la edición genética CRISPR-Cas9?.Dr. Nicolás Jouve. Diccionario de Bioética.











Paraplègics aconsegueixen caminar a les hores d'implantar-los un sistema d'elèctrodes en la medul·la espinal

La paraplegia és una paràlisi que es produeix a les cames i no tenen cap funcionalitat, i això pot ocòrrer ja sigui per una lesió medul·lar o una malaltia congènita. La majoria de persones que la pateixen han d'utilitzar cadira de rodes, i és tan difícil tindre-la que molts pateixen d'impotència. Alhora només te cura, la qual seria rehabilitació i dedicar-hi temps, si la medul·la espinal no ha sofert cap mal que interrompi la connexió neuronal.

Aquesta notícia implica un avenç en la ciència, ja que  pot fer que milers de persones que pateixin la paràlisi puguin tornar a la seva vida anterior i a més no triga a sorgir efecte ni en la meitat de temps que ho faria només una rehabilitació. Tot i així necessiten seguir fent els exercicis de recuperació per poder caminar de la mateixa manera que ho feien abans.

Dos pacients amb paràlisi tornen a caminar

Font: EL ESPAÑOL, 7 febrer 2022 - Notícia seleccionada per Laia Zamora

Títol original: Parapléjicos logran andar a las horas de implantarles un sistema de electrodos en la médula espinal

Los implantes son una herramienta muy utilizada en la medicina moderna y a lo largo del tiempo se han visto de todo tipo, desde marcapasos que se disuelven en el cuerpo hasta sensores que vigilan el corazón y que ya se instalan en España. En esta ocasión, un nuevo dispositivo ha permitido a tres pacientes que se habían quedado parapléjicos tras sufrir accidentes volver a levantarse y caminar en un sólo día.

Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch, neurocientíficos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, han desarrollado una tecnología de estimulación eléctrica personalizada de la médula espinal que, utilizando "paletas de electrodos" diseñadas específicamente para las lesiones de médula, ha logrado restaurar a corto plazo los movimientos motores independientes en tres personas con parálisis sensoriomotora completa; como recogen en la revista Nature Medicine.

Esta técnica no es completamente nueva, ya que sus creadores ya la dieron a conocer en 2018. Ahora, han mejorado el sistema y lo han utilizado como parte de un ensayo clínico que sigue estando en curso y que ha demostrado que los tratamientos de estimulación diseñados para cada paciente ofrecen, en comparación con los generales, "una eficacia superior y actividades motoras más diversas" incluso en lesiones medulares muy graves.

Volver a caminar

Los neurocientíficos señalan que la estimulación eléctrica de la médula espinal es en la actualidad una opción terapéutica prometedora para restaurar la función motora en personas con lesión modular. Sin embargo, señalan que hasta ahora se han empleado especialmente terapias de estímulo eléctrico continuo mediante el uso de neurotecnologías "adaptadas", que fueron diseñadas originalmente para tratar el dolor.

Estos dispositivos de estimulación eléctrica adaptados son ahora más sofisticados y están controlados por software de inteligencia artificial. Los implantes pueden estimular la región de la médula espinal que activa los músculos del tronco y las piernas. Aun así, sus creadores señalan que "no logran estimular todos los nervios de la médula espinal asociados con los movimientos de las piernas y el tronco, lo que puede limitar la recuperación de todas las funciones motoras".

Para este ensayo clínico, los neurocientíficos desarrollaron una nueva paleta de electrodos capaz de llegar a todos los nervios asociados con los movimientos de la piernas y el tronco. Además, combinaron esta tecnología con "un marco computacional personalizado que permitió posicionar con precisión la paleta de electrodos para cada uno de los pacientes y personalizar los programas de estimulación de la actividad". 

Un dispositivo que probaron en tres voluntarios varones de entre 29 y 41 años de edad que habían quedado parapléjicos en las piernas tras sufrir accidentes de moto y que al día de la operación, y tas activarse su implante, volvieron a caminar de manera independiente.

Esta tecnología está "diseñada para colocarse debajo de las vértebras, directamente sobre la médula espinal y que pueden modular las neuronas que regulan grupos musculares específicos. Al controlar estos implantes, podemos activar la médula espinal como lo haría el cerebro de forma natural para que el paciente se pare, camine, nade o ande en bicicleta, por ejemplo", señala Grégoire Courtine.

Al aire libre

Tras implantarse el dispositivo, los tres pacientes realizaron una neurorrehabilitación posterior. "Los tres pudieron ponerse de pie, caminar, pedalear, nadar y controlar los movimientos de su torso en un día, después de activar su implante. Esto es gracias también a los programas de estimulación específicos que escribimos para cada tipo de actividad. También pueden seleccionar la actividad deseada en una tablet y los protocolos correspondientes se transmiten al marcapasos en el abdomen", indica Courtine.

Otra característica interesante de esta tecnología es que permite a los pacientes realizar sus ejercicios de entrenamiento de rehabilitación al aire libre y no solo dentro del laboratorio. Los neurocientíficos afirman que su estudio demuestra que un tratamiento de estimulación de la médula espinal personalizada como el suyo es más eficaz, y abre una puerta a poder ayudar a personas con una amplia gama de lesiones medulares.

Vídeo relacionat amb la notícia: Volver a caminar: la tecnología que permite a personas parapléjicas recuperar la movilidad (El País)



Molts gens influeixen en la possibilitat de prendre alcohol o tabac

 05 de gener, 2023

Ser alcohòlic o fumador podria venir determinat pels gens.

Un gen determina una funció de l'organisme i és considerat la unitat d'emmagatzematge d'informació principal. També s'encarrega de transmetre la informació a la descendència.

El consum d'alcohol i tabac s'associa a aproximadament el 15% i el 5% de les morts a tot el món, respectivament, i està relacionat amb malalties cròniques com el càncer i les cardiopaties. Tot i que entorns externs i cultures puguin influir en el consum i les probabilitats d'una persona a tornar-se addicte, certs estudis confirmen un lligam amb la genètica.

Considerar la tendència a prendre tabac com a voluntat d'un mateix és només una de les parts de l'addicció segons uns investigadors de la facultat de medicina de Penn State.

En comparar les dades entre mostres de diferents ascendències, es va descobrir que hi havia una sorprenent similitud als gens relacionats amb les conductes de consum d'alcohol i tabac entre les diferents ascendències, i que el 80% de les variants mostraven efectes consistents en totes les poblacions estudiades.


                                     
                                                                 Genética i alcoholisme
         


Font: Bionity.com, 12 de Desembre de 2022- Noticia seleccionada per Daniel Blanquer


Títol original: Muchos genes influyen en el consumo de alcohol y tabaco.


Investigadores de Penn State codirigieron un amplio estudio genético que identificó más de 2.300 genes predictivos del consumo de alcohol y tabaco tras analizar los datos de más de 3,4 millones de personas. La mayoría de estos genes eran similares en personas de ascendencia europea, africana, americana y asiática.


En una investigación anterior, ayudaron a identificar alrededor de 400 genes asociados a determinados comportamientos de consumo de alcohol y tabaco en las personas.


"Ahora hemos identificado más de 1.900 genes adicionales que están asociados con los comportamientos de consumo de alcohol y tabaco", dijo Dajiang Liu, profesor y vicepresidente de investigación en el Departamento de Ciencias de la Salud Pública. "Una quinta parte de las muestras utilizadas en nuestro análisis eran de ascendencia no europea, lo que aumenta la relevancia de estos hallazgos para una población diversa".


En colaboración con colegas de la Universidad de Minnesota y de más de 100 instituciones, Liu y su equipo evaluaron conjuntos de datos genéticos de más de 3,4 millones de personas, de las cuales al menos el 20% eran de ascendencia no europea. Según Liu, su estudio es el mayor estudio genético sobre conductas de fumar y beber hasta la fecha, y es el más diverso ancestralmente. Según él, su estudio anterior, de 2019, solo incluía datos de poblaciones de ascendencia europea.


Liu y sus colegas incluyeron conjuntos de datos genéticos de personas de ascendencia africana, asiática oriental y estadounidense y evaluaron una variedad de rasgos de tabaquismo y alcohol que van desde el inicio de la bebida o el tabaquismo hasta el inicio del uso regular y la cantidad consumida. Mediante técnicas de aprendizaje automático, los investigadores identificaron genes asociados a estos comportamientos.


Al comparar los datos entre muestras de distintas ascendencias, Liu y sus colegas descubrieron que había una sorprendente similitud en los genes relacionados con las conductas de consumo de alcohol y tabaco entre las distintas ascendencias, y que el 80% de las variantes mostraban efectos consistentes en todas las poblaciones estudiadas. Mientras que algunas variantes genéticas tenían efectos diferentes entre las distintas ascendencias o efectos específicos de cada ascendencia, los genes asociados al consumo de alcohol y tabaco eran en gran medida coherentes entre las muestras de varias ascendencias.


Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para desarrollar una puntuación de riesgo genético que pudiera identificar a las personas con riesgo de padecer determinadas conductas de consumo de alcohol y tabaco. A pesar de la similitud de los efectos genéticos, el modelo desarrollado a partir de datos de individuos de ascendencia europea solo podía predecir con exactitud las conductas de consumo de alcohol y tabaco en personas de ascendencia europea. Dado que el modelo no era tan preciso a la hora de predecir el riesgo entre personas de otras ascendencias, Liu afirmó que es necesario desarrollar métodos de predicción más sofisticados, aumentando el tamaño de las muestras de ascendencias no europeas, lo que podría mejorar la predicción del riesgo en poblaciones humanas diversas. Los resultados se publicaron en Nature el 7 de diciembre.


"Resulta prometedor comprobar que los mismos genes se asocian a conductas adictivas según la ascendencia", afirma Liu, investigador del Instituto del Cáncer y del Instituto Huck de Ciencias de la Vida de Penn State. "Disponer de datos más sólidos y diversos nos ayudará a desarrollar herramientas de predicción de factores de riesgo que puedan aplicarse a todas las poblaciones".


Liu afirmó que, en un plazo de dos a tres años, estas puntuaciones de riesgo genético podrían perfeccionarse y pasar a formar parte de la atención rutinaria a personas ya identificadas a través de cribados básicos como de mayor riesgo por consumo de alcohol y tabaco. Como director interino del segundo objetivo del plan estratégico de la Facultad de Medicina, que busca desarrollar y aplicar la inteligencia artificial biomédica, el aprendizaje automático y la informática para lograr rápidos avances en la investigación biomédica, señaló que esta investigación es un ejemplo de cómo los macrodatos y los sofisticados métodos de aprendizaje automático pueden ayudar a predecir los riesgos para la salud de modo que puedan desarrollarse intervenciones específicas.


"Este proyecto ha aprovechado grandes cantidades de datos para identificar factores de riesgo genéticos comunes en diversas poblaciones", ha declarado el Dr. Kevin Black, decano interino de la Facultad de Medicina. "Utilizar estos hallazgos para desarrollar herramientas de detección de enfermedades de la desesperación es el tipo de innovación que ayudará a nuestra Facultad a liderar el uso de la informática sanitaria para contribuir a la preservación de la salud y el tratamiento de enfermedades en nuestras comunidades."


Según Liu, la investigación futura se centrará en profundizar en sus hallazgos. La mayoría de los genes identificados por el equipo tienen funciones desconocidas, por lo que los investigadores intentarán comprender sus funciones y cómo los cambios en esos genes, su función y su interacción con el entorno afectan al riesgo de conductas adictivas. También dijo que aumentar la diversidad de muestras genéticas en los conjuntos de datos ayudará al equipo a desarrollar modelos predictivos de riesgo para individuos de diversas ascendencias.

                          Video relacionat amb la noticia: ¿El alcoholismo es genético?



 

Troben mecanisme que regula activitat patogènica de l'estafilococ daurat

L'Estafilococ o Staphylococcus, és un bacteri que produeix moltes infeccions diferents depenen del tipus. Un d'ells és l'estafilococ daurat o Staphylococcus aureus, aquest tipus és el que més infeccions proporciona, com per exemple: infeccions de pell, Síndrome del xoc tòxic, endocarditis, etc. Aquest bacteri es troba a la pell i superfícies mucoses, però si no es produeix una ferida, no hi ha risc d'infecció. Aquests bacteris es transmeten a través del contacte entre una persona amb la malaltia i una altre completament sana, també si es troba en algun objecte.

A la Universitat de Iowa, situada als Estats Units, creuen haver trobat un mecanisme, en el qual, s'utilitza el mateix estafilococ per aconseguir controlar la seva activitat i la capacitat patògena. Aquest descobriment podria ajudar a milions de persones afectades per aquesta malaltia, ja que es podria arribar a produir tractaments i antibiòtics.


Imatge d'un estafilococ daurat

                                    

Font: ABC, 5 de decembre 2022 - Notícia seleccionada per Edurne Bocharán

Titol original: Hallan mecanismo que regula actividad patogénica del estafilococo dorado


Esto podría ayudar a fabricar nuevos antibióticos capaces de combatir a la bacteria que puede generar serios problemas de salud

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto un mecanismo que utiliza el estafilococo áureo ( Staphylococcus aureus ) para regular su actividad y su capacidad patógena, un hallazgo que ayudará a diseñar nuevos antibióticos y tratamientos contra esta bacteria que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En el trabajo, liderado por la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , han participado investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) , del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que coloniza las superficies mucosas y la piel de aproximadamente el 30 % de los seres humanos, y que provoca numerosas infecciones, desde simples a bscesos en la piel hasta el síndrome de shock tóxico , que puede ser mortal.

Alberto Marina, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia y coautor del estudio, explica que «la virulencia de las infecciones que causa el Staphylococcus aureus están reguladas por las señales ambientales que percibe».

«Una de las estrategias claves de esta bacteria para sobrevivir e infectar es su capacidad de adaptarse a los diferentes niveles de oxígeno que se encuentran dentro del huésped, que varían drásticamente entre los diferentes tejidos», detalla el investigador.

La bacteria utiliza los sistemas de señalización de dos componentes para detectar su entorno y adaptarse al estrés hostil del huésped cambiando su metabolismo.

Los investigadores han empleado técnicas bioquímicas y biofísicas así como experimentos in vivo e in vitro para identificar un novedoso mecanismo que detecta el cambio que ocurre en su metabolismo durante la infección.

«Nuestro trabajo amplía los conocimientos que se tenían acerca de cómo las histidinas quinasas bacterianas detectan señales ambientales, y podría tener aplicaciones futuras en el diseño de nuevos antibióticos y el tratamiento contra un patógeno que afecta a una gran proporción de la población», concluye el científico del CSIC

Vídeo relacionat amb la notícia: Staphylococcus aureus, ¿qué es el estafilococo dorado? Repaso de microbiología (Medicina Enapsulada)





Identifiquen les neurones que restauren la capacitat de caminar després d'una paràlisi

El moviment dels humans, i de molts altres éssers vius, és degut als impulsos nerviosos que el servei genera i es van transmetent de neurona a neurona fins que una motoneurona transmet la informació a les cèl·lules musculars. Quan un pacient té alguna mena d'interferència en la transmissió d'aquest impuls nerviós, es pot patir una paràlisi, ja sigui reversible o no. Els científics porten temps buscant alguna forma de solucionar aquest problema i permetre al pacient recuperar certa mobilitat un altre cop.


Un estudi dels últims anys d’uns científics suïssos ha aconseguit retornar aquesta mobilitat a persones paralítiques permanents mitjançant impulsos elèctrics, i ara el seu objectiu ha sigut averiguar quines neurones són les responsables i on es troben. Després d'intuir que la família de neurones responsables de la reparació de la transmissió de l’impuls nerviós eren les que expresen el gen Vsx2, els científics poden començar a dissenyar experiments que modifiquin aquestes neurones i permetin regenerar la medul·la espinal.


La interrupció de l'impuls nerviós pot provocar paràlisis completes o parcials


Font: Sinc, 10 novembre 2022 - Notícia seleccionada per Judit Llumà.
Títol original: Identifican las neuronas que restauran la capacidad de caminar tras una parálisis.

En los últimos años varios pacientes con lesión medular crónica han podido caminar gracias a implantes eléctricos. Ahora, los científicos suizos que lograron ese avance han localizado las neuronas que se activan y reorganizan con la estimulación eléctrica.
Pacientes que tenían lesión completa de la médula espinal caminando después de haber sido intervenidos para ponerles implantes eléctricos en la columna vertebral.

Grégoire Courtine, un reputado neurocientífico suizo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), lleva años investigando cómo hacer que personas con la médula espinal dañada vuelvan a andar. Sus avances los demostró con ratas, en 2012,  con monos, en 2016, y con humanos en 2018 y en 2022, cuando él y su equipo lograron que tres pacientes con parálisis vuelven a caminar con implantes eléctricos en la médula espinal.

Ahora, en un nuevo estudio publicado en Nature, Courtine y su grupo del centro NeuroRestore de la EPFL han identificado el tipo de neurona que se activa y remodela con la estimulación de la médula espinal, lo que permite a los pacientes ponerse de pie, caminar y reconstruir sus músculos.

"Hemos demostrado que la mejora de la función motora se mantenía cuando se apagaba la estimulación eléctrica, lo cual sugiere que las fibras nerviosas utilizadas para caminar se reorganizan" Grégoire Courtine, líder de la investigación

En los trabajos de investigación previos, realizados en colaboración con la neurocirujana Jocelyne Bloch, lograron que nueve pacientes paralizados por una lesión de la médula espinal pudieran volver a caminar —con ayuda de andadores y muletas—, tras introducirles implantes de estimulación eléctrica.

Estos voluntarios “se sometieron a una estimulación eléctrica epidural selectiva de la zona que controla el movimiento de las piernas pudieron y pudieron recuperar parte de la función motora”, especifican los autores.



En el nuevo estudio “hemos demostrado no solo la eficacia de esta terapia en los nueve pacientes, sino también que la mejora de la función motora se mantenía una vez finalizado el proceso de neurorrehabilitación y cuando se apagaba la estimulación eléctrica. Esto sugería que las fibras nerviosas utilizadas para caminar se habían reorganizado”, señala Courtine.

Los autores pensaron que resultaba crucial comprender exactamente cómo se produce esta reorganización neuronal para desarrollar tratamientos más eficaces y mejorar la vida del mayor número posible de personas.

Una propiedad sorprendente de una familia de neuronas

Para ahondar en esta comprensión, el equipo estudió primero los mecanismos subyacentes en ratones. Esto reveló una propiedad sorprendente en una familia de neuronas que expresan el gen Vsx2: mientras que estas neuronas no son necesarias para caminar en ratones sanos, eran esenciales para la recuperación de la función motora tras una lesión medular.

Este descubrimiento fue la culminación de varias fases de investigación fundamental. Por primera vez, los científicos pudieron visualizar la actividad de la médula espinal de un paciente mientras caminaba. Esto condujo a un hallazgo inesperado: durante el proceso de estimulación de la médula espinal, la actividad neuronal disminuyó durante la marcha. Los autores plantearon la hipótesis de que esto se debía a que la actividad neuronal se dirigía selectivamente a la recuperación de la función motora.

El trabajo revela una propiedad en un grupo de neuronas que expresan el gen Vsx2: no son necesarias para caminar en ratones sanos, pero sí esenciales para la recuperación de la función motora tras una lesión medular

Para probar su hipótesis, el equipo desarrolló una tecnología molecular avanzada. “Hemos establecido la primera cartografía molecular en 3D de la médula de la médula espinal”, destaca Courtine. “Nuestro modelo nos permitió observar el proceso de recuperación con mayor detalle, a nivel neuronal”, señala.

Gracias a este modelo de gran precisión, el equipo descubrió que la estimulación de la médula espinal activa las neuronas Vsx2 y que estas neuronas adquieren una importancia creciente a medida que se desarrolla el proceso de reorganización.
Un implante espinal versátil

Stéphanie Lacour, profesora de la EPFL, ayudó al equipo de Courtine y Bloch a validar sus hallazgos con los implantes epidurales desarrollados en su laboratorio. Lacour adaptó los dispositivos de estimulación eléctrica añadiendo diodos emisores de luz que permitían al sistema no solo estimular la médula espinal, sino también desactivar las neuronas Vsx2 por sí solas mediante un proceso optogenético.

Cuando se utilizó el sistema en ratones con una lesión en la médula espinal, éstos dejaron de caminar inmediatamente como resultado de la desactivación de las neuronas, pero no hubo ningún efecto en los ratones sanos. Esto implica que las neuronas Vsx2 son necesarias y suficientes para que las terapias de estimulación de la médula espinal sean eficaces y conduzcan a la reorganización neuronal.

El estudio demuestra que las neuronas Vsx2 son necesarias y suficientes para que las terapias de estimulación de la médula espinal sean eficaces y conduzcan a la reorganización neuronal

“Es esencial para los neurocientíficos poder comprender el papel específico que desempeña cada subpoblación neuronal en una actividad compleja como la marcha”, subraya Bloch. “El nuevo estudio, en el que nueve pacientes de ensayos clínicos pudieron recuperar cierto grado de función motora gracias a nuestros implantes, nos da una valiosa visión del proceso de reorganización de las neuronas de la médula espinal”.

Jordan Squair, que se dedica a las terapias regenerativas dentro de Neurorestore, añade: “Esto allana el camino hacia tratamientos más específicos para los pacientes paralizados. Ahora podemos aspirar a manipular estas neuronas para regenerar la médula espinal”.

 Referencia:

Grégoire Courtine, Jocelyne Bloch et al. “The neurons that restore walking after paralysis”. Nature (2022).

Vídeo relacionat amb la notícia: Tres pacientes parapléjicos logran andar con un implante en la médula espinal (Euronews











Científics ressusciten proteïnes i les usen per corregir l'albinisme en cèl·lules humanes

L'albinisme és una malaltia hereditària molt poc freqüent (una de cada 2000 persones la manifesta) que fa que el cos no generi melanina o la generi en petites quantitats. Diferenciem entre dos variants importants, l'albinisme oculocutani, que afecta la pigmentació dels ulls i la pell, i l’ocular que només afecta la visió. Aquesta afecció no és directament mortal, però és un factor de risc a l’hora de patir càncer. A més, la qualitat de vida de les persones que pateixen d’aquesta malaltia es pot veure força reduïda. 

Encara no existeix cap forma de fer front a aquest problema, però gràcies a la teràpia gènica i els estudis més recents, es pot afirmar que cada cop ens apropem més a una cura. Aquesta investigació es basa més en la utilització de noves proteïnes i mètodes per desenvolupar l’edició genètica, no en curar la malaltia. 

Imatge caricaturitzada del mètode CRISPR


Font: EL PAÍS, 02/01/2023 - Notícia seleccionada per Mario Teller.

Títol original: Científicos españoles resucitan proteínas de hace millones de años y las usan para corregir el albinismo en células humanas

Desde hace años, científicos de todo el mundo buscan microbios en los hielos de la Antártida, en las fosas más profundas de los océanos y en los entornos volcánicos más hostiles del planeta. Su objetivo es encontrar nuevas proteínas con las que mejorar las actuales técnicas de edición genética. Esto podría abrir la puerta a una nueva era de la ciencia y la medicina en la que se curen multitud de enfermedades corrigiendo el genoma de los pacientes con una facilidad pasmosa. Hoy se publica un estudio dirigido por científicos españoles que es único en su especie, pues ellos no han buscado esas nuevas moléculas en el espacio, sino en el tiempo: han resucitado proteínas de organismos extintos que vivieron hace miles de millones de años.

Los investigadores se han centrado en recrear enzimas Cas9, las moléculas que funcionan como tijeras capaces de cortar el ADN de cualquier ser vivo en un punto concreto y que son la base del sistema CRISPR de edición genética. Desde que se ideó en 2012, la técnica ha revolucionado la investigación en biomedicina, pues permite reescribir el libro de instrucciones de cualquier organismo, y ahora comienza a tener sus primeras aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades en humanos. Pero este sistema de edición no es perfecto. Puede introducir errores en el genoma potencialmente peligrosos. De ahí la necesidad de buscar nuevas herramientas de edición genética.

El CRISPR es el sistema inmune de muchas bacterias y arqueas. Les permite incrustar en su propio genoma secuencias genéticas de virus para conservar su retrato robot. Si el virus reaparece, CRISPR lo identifica y Cas9 lo mata cortando su genoma. Una de las mayores preguntas en este campo es cómo se originó este sistema inmune bacteriano, que es muchísimo más antiguo que el de los humanos.

Buscando una respuesta, un equipo formado por algunos de los mayores expertos en edición genética de España usaron una técnica que reconstruye el genoma de organismos extintos. La técnica se conoce como reconstrucción de secuencias ancestrales. Usa potentes ordenadores para comparar los genomas completos de seres vivos actuales —cada uno compuesto por miles de millones de letras de ADN— y va estimando cómo sería el genoma de sus ancestros comunes. De esta forma, los investigadores han hecho un alucinante viaje en el tiempo para recuperar proteínas Cas presentes en microbios extintos. Las más antiguas que han logrado son de hace 2.600 millones de años. También han realizado paradas intermedias para rescatar proteínas extintas de microorganismos que vivieron hace 1.000 millones de años, 200 millones, 137 millones y 37 millones de años.

Los investigadores han creado nuevos sistemas CRISPR usando estas proteínas ancestrales y se las han inyectado a células humanas. Los resultados, publicados en Nature Microbiology, muestran que, a pesar de ser tan primitivas, todas las proteínas son capaces de editar ADN de células humanas actuales.

Los investigadores han visto en el laboratorio algo parecido a la evolución a cámara rápida. La proteína más antigua de todas solo puede cortar cadenas de ADN simple, tal vez más sencillas y primitivas, —el ADN humano está formado por cadena doble—. Pero el resto de moléculas Cas, más recientes, sí pueden ya cortar el ADN humano con efectividad creciente y de hecho han sido capaces de corregir dos genes, TYR y OCA2, que provocan albinismo.

A principios de los años 90 del siglo pasado, el biólogo Francis Mojica dio nombre a CRISPR como parte de sus estudios de microbios que vivían en el hostil entorno de las salinas de Santa Pola (Alicante), un trabajo por el que estuvo en la quiniela del Nobel. El investigador también analizó otras secuencias llamadas PAM que son fundamentales, pues permiten al microbio distinguir entre el genoma de un virus y el suyo propio. Sin los PAM, una bacteria podría matarse a sí misma. Lo que muestra el estudio es que las Cas más antiguas cortaban sin necesidad de PAM. Mojica, coautor del trabajo actual, resalta su importancia para entender el origen y evolución del CRISPR. “Gracias a esta reconstrucción vemos cómo el sistema inmune de los microbios se fue haciendo menos dañino para sus portadores y cada vez más específico para cada virus”, resalta. Además, “este trabajo es importante porque abre una enorme caja de herramientas para crear mejores sistemas de CRISPR”, opina.

Raúl Pérez-Jiménez, investigador del centro vasco de investigación cooperativa en nanociencia NanoGUNE y coautor del estudio, detalla el potencial del estudio. “Estas son las proteínas Cas más antiguas que se han obtenido nunca. Creemos que son como un diamante en bruto. Ahora vamos a estudiar cómo las podemos hacer igual de eficientes que las actuales o incluso mejores”, señala.

El hecho de que las proteínas primitivas fueran más generalistas puede ser una ventaja, pues les permite hacer cosas de las que no son capaces los CRISPR actuales, como cortar a la vez cadenas de ADN dobles y simples y también secuencias de ARN. “Son como una navaja suiza. Tienen tijeras, sacacorchos, aguja, destornillador. Probablemente no sean las mejores herramientas de su clase, pero las tienen todas”, detalla Pérez-Jiménez.

El investigador y su compañero Borja Alonso Lerma han patentado estas nuevas moléculas, que han sido compradas por Integra Therapeutics, una empresa cofundada por el científico de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Marc Güell, también coautor del estudio, y que busca nuevas fórmulas de edición genética para tratar diferentes enfermedades. El líder del consejo científico asesor de la compañía es el carismático George Church, uno de los mayores expertos mundiales en este campo.

Miguel Ángel Moreno Pelayo, jefe de genética del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coautor del trabajo, resalta que la reconstrucción de proteínas antiguas abre la posibilidad de diseñar nuevas formas de CRISPR sintéticas “que no existen en la naturaleza”. Entre otros proyectos, su equipo desarrolla este tipo de moléculas para intentar corregir defectos genéticos en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. “Estamos ante un nuevo paradigma”, resume el científico.

Otro de los responsables del estudio es Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, quien resalta otra ventaja de las proteínas Cas primitivas. El potencial para la edición genética del sistema CRISPR se descubrió en bacterias de la especie S. pyogenes. Estos microbios pueden ocasionar infecciones, por lo que muchas personas tienen anticuerpos que pueden provocar reacciones inmunitarias contra el CRISPR extraído de ellos. Las Cas primitivas, en cambio, son muy diferentes de cualquier versión actual, por lo que no las detecta el sistema inmune, una gran ventaja para evitar rechazo en futuras aplicaciones médicas, argumenta Montoliu.

El investigador propone una última reflexión sobre los resultados del estudio. ¿Por qué los eucariotas, el gran grupo de organismos pluricelulares al que pertenecemos los humanos, no desarrollaron un sistema inmune basado en CRISPR? “Porque es peligroso”, razona el científico. “Los sistemas más primitivos de CRISPR ya permitían cortar ADN, pero eran muy poco selectivos, con lo que probablemente acababan aniquilando al organismo que intentaban proteger. En el mundo de las bacterias, el individuo no es importante, lo que importa es la población, y este sistema les permitió ir evolucionando y perfeccionando un sistema inmune aun al precio de matar a muchos por el camino”, concluye.

Miguel Ángel Moreno Mateos, experto en edición genética del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, celebra el nuevo estudio. “Es particularmente fascinante la resurrección de [proteínas] Cas9 antiguas y el análisis de su actividad miles de millones de años después”, destaca. “Estas Cas9 resucitadas presentan nuevas posibilidades con un potencial considerable en biotecnología, aunque deben llevarse a cabo más estudios y análisis para que esto sea una realidad”, añade.


Vídeo relacionat amb la notícia: ¿Qué son las terapias génicas? | IMO grupo miranza







07 de gener, 2023

Un virus salva a un home d'un bacteri resistent a tots els antibiòtics

En els últims anys la comunitat científica s'està adonant de l'augment de microbis amb capacitat antimicrobiana, i l'evolució d'aquests microorganismes, en específic dels bacteris resistents als antibiòtics i dels virus resistents als antivírics, i aquesta resistència cada vegada causa més morts mundialment.

La resistència als antivírics i antibiòtics ve donada per la pròpia natura de la vida, i la selecció natural, que premia a aquells microorganismes que sobreviuen a aquests i que, per tant, es reproduiran, creant una variant resistent als medicaments.

Però realment l'auge de soques de microbis resistents ha sigut causat per un mal ús dels medicaments, és a dir, la quantitat d'antibiòtics i antivírics subministrats a la població i l'ús per part de la població davant qualsevol molèstia i sense prescripció mèdica, simplement per desinformació o per necessitat, tot i això la nostra societat ha d'estar preparada per a una nova generació de microbis resistents a la medicació actual, i no hi ha cap alternativa que informar a la població a escala mundial d'un bon ús dels medicaments per tal de ralentitzar la evolució dels microbis que tenim controlats actualment.

Un virus bacteriòfag vist amb microscopi
Un virus bacteriòfag vist amb microscopi

Font: EL PAÍS, 03/05/2022 - Notícia seleccionada per Diego Carvajal.

Títol original: Un virus salva a un hombre de una bacteria resistente a todos los antibióticos.

En enero de 2020, un hombre de 56 años llegó a un hospital de Boston aquejado por una llamativa erupción en la piel que se le había extendido por el brazo izquierdo. En pocos meses su situación llegó a ser tan crítica que tuvo que ser ingresado sin que ninguno de los tratamientos aplicados surtiesen efecto. La historia de cómo superó esta crisis es un nuevo ejemplo del potencial de los virus para luchar contra superbacterias resistentes a antibióticos, una pandemia global sin solución aparente que cada año mata más que el sida, la malaria y algunos tumores.

Las bacterias resistentes a antibióticos se ceban con personas que ya están debilitadas por otras enfermedades o tratamientos. Estos pacientes —cientos de millones en todo el mundo— son los más expuestos a graves complicaciones o incluso a morir por estas infecciones.

El hombre que acudió al hospital Brigham de Mujeres aquel enero de 2020 era la víctima perfecta. Tenía una enfermedad crónica de riñón y sufría artritis en las articulaciones por un problema en su sistema inmune que además le causaba complicaciones neurológicas. Los médicos comenzaron a tratarle con antibióticos sin que la situación mejorase. Un mes después tuvo que ser ingresado. Las lesiones cutáneas en su brazo se hicieron tan grandes que los médicos tuvieron que sajarlas para retirar el tejido muerto. Ninguno de los antimicrobianos usados podía con la bacteria que le causaba la infección. Se trataba de Mycobacterium chelonae, un patógeno de la familia de la tuberculosis que puede causar erupciones y daños generalizados en otros órganos. Además, el paciente de EE UU sufrió graves efectos secundarios por la toxicidad de todos los antibióticos que recibió.

Un año después, la infección se había extendido y los abscesos eran cada vez más grandes y dolorosos. En ese momento, el médico de origen venezolano Francisco M. Marty sugirió a sus colegas que tal vez un virus fuese capaz de curar a este paciente.

El médico se refería a los virus bacteriófagos, patógenos especializados en matar bacterias. Por cada bacteria conocida hay probablemente un virus capaz de entrar en ella y aniquilarla. Lo único que debían hacer los médicos era encontrar el patógeno adecuado. Los médicos extrajeron microbios de las heridas del paciente, secuenciaron su genoma y buscaron entre 20 fagos que se habían estudiado antes para eliminar infecciones con otra superbacteria de la misma familia. Fue así como se identificó Muddy, un fago que en las pruebas de laboratorio eliminó sin problemas a la M. chelonae.

Los médicos consiguieron los permisos para usar el Muddy como tratamiento experimental y se lo inyectaron al paciente por vía intravenosa. También mantuvieron el tratamiento con antibióticos. Las lesiones mejoraron en apenas dos semanas. El paciente no tuvo efectos secundarios graves. En la actualidad sigue recibiendo el tratamiento viral y no muestra signos de infección, explica Jessica Little, médico del Brigham y primera autora del estudio que describe hoy este caso.

“Es la primera vez que la terapia con fagos se aplica a la M. chelonae”, explica Little. “Además, es el primer caso en el que se consiguen resultados con un solo virus; normalmente se emplean cócteles de varios fagos”, añade. Este caso se suma al reducido, pero creciente número de pacientes que superaron infecciones con superbacterias gracias a esta terapia experimental.

El equipo médico no ha identificado al paciente para preservar su intimidad, pero ha publicado imágenes que muestran la rápida evolución de sus heridas tras el tratamiento experimental. Su caso deja una incógnita interesante. El paciente desarrolló anticuerpos contra el virus Muddy, pero a pesar de ello no hubo complicaciones ni recaídas, destaca Little. “Necesitamos comprender mejor la interacción entre estos virus y el sistema inmune de los pacientes, y si esta puede afectar al éxito del tratamiento”, añade la médica.

En el estudio hay un afectuoso recuerdo para Francisco M. Marty, el médico del Brigham que sugirió los fagos por primera vez y que murió el 9 de abril de 2021 al caer a un precipicio mientras tomaba fotos en República Dominicana durante unas vacaciones.

La investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia Pilar Domingo-Calap es una de las mayores expertas en España sobre el uso de fagos para vencer infecciones recalcitrantes. Recientemente consiguió aislar fagos para tratar a Dani Río, un chaval de 18 años que había estado al borde de la muerte por una infección similar a la del paciente estadounidense. “Recurrir a fagos como tratamiento compasivo no es nuevo, pero el hecho de que cada vez haya más casos y con resultados positivos refuerza la necesidad de regular su utilización en clínica”, resalta esta bióloga molecular.

Por el momento estos tratamientos solo se usan como último recurso, cuando no hay otras opciones terapéuticas. “A partir de las propias cepas de los pacientes buscamos fagos en el ambiente y los caracterizamos”, relata Domingo-Calap. Los fagos a veces están en los lugares menos esperados, como las aguas fecales de los hospitales donde se dan infecciones con superbacterias. Uno de los objetivos en este momento es crear “librerías” de fagos identificados, estudiados y catalogados por el tipo de superbacteria que pueden aniquilar. Uno de los objetivos es confeccionar cócteles de fagos contra las superbacterias más frecuentes que puedan emplearse de forma tan generalizada.

Las superbacterias son consecuencia directa del abuso de antibióticos. El empleo indiscriminado para tratar preventivamente cualquier tipo de infección o para engordar al ganado ha hecho que muchas bacterias desarrollen inmunidad contra muchos o todos los antibióticos conocidos. El objetivo ahora es evitar que suceda lo mismo con los fagos. Por eso se buscan virus “líticos”, es decir, que penetran en la bacteria y la revientan literalmente. Es importante que no integren su genoma con partes del ADN de la bacteria; de lo contrario podrían convertirse en un vehículo de transmisión de resistencia, lo que nos devolvería a la casilla de salida en la lucha contra esta preocupante pandemia.

Vídeo relacionat amb la notícia: VIRUS BACTERIÓFAGOS: ¿Alternativa a los ANTIBIÓTICOS? | La Hiperactina